Fuerte impacto en Tucumán por la suspensión de exportación de limón a la Unión Europea 

Desde el Senasa informaron la medida y el período de suspensión. El ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández se refirió al tema. 

Image description

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentarias (Senasa) informó que quedaron suspendidas por 15 días a partir de ayer miércoles 1 de julio las actividades vinculadas a la Certificación de Exportación de limón de Argentina hacia la Unión Europea. 


"Esto se produce debido al elevado número de interceptaciones de Mancha Negra (CBS) en diversos puertos del Norte y Sur de Europa que, según datos oficiosos, podría ser superiores a 25, aunque no hay confirmación oficial debido a que esta campaña no están disponibles los datos oficiales de Europhyt", expresa el comunicado. 

No obstante, cabe señalar que quedó exceptuado de la suspensión los envíos despachados antes de las 00 hs de ayer 1 de julio. En este sentido se informó que los envíos podrán ingresar al Puerto y ser exportados a la Unión Europea, cumpliendo con los controles previos a ser consolidados. Por lo tanto, puede haber tránsito “en el agua” unas 55. 000 toneladas de limón con destino a la Unión Europea lo cual no afecta la medida del Senasa. 

En este contexto, el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández manifestó que se detectaron en las cargas la presencia de un hongo llamado Mancha Negra (CBS). “Hemos decidido de común acuerdo entre el sector productor, el Senasa y la provincia hacer una suspensión voluntaria hasta tanto veamos exactamente qué es lo que se está produciendo, lo que queda para exportar y las calidades, y a partir de ahí reanudar las exportaciones y condiciones si así sucedieran”, explicó. 

A su vez, dijo que “para la Unión Europea este hongo es una enfermedad cuarentenaria, no así para Estados Unidos y otros destinos. Estas cargas son despachadas a otros lugares, donde este hongo no es cuarentenario y por lo tanto pueden ingresar sin ningún problema”.


Por último, el ministro concluyó: “Vamos a analizar bien la situación y recomenzar en otras condiciones, para que cuando empiece la próxima producción de la campaña, no vuelva a suceder. No podemos poner en riesgo ya que la Unión Europea es un mercado que está consolidado y de larga data”, sostuvo, y  destacó que “como todos los hongos tienen condiciones predisponentes, algunos se dan mejor con humedad y baja temperatura, otros con altas. Hemos tenido condiciones de sequía, de lluvia, altas temperaturas, lo que llevó a que se den las condiciones para que este hongo prolifere”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.