Jaldo y gobernadores debatirán en Buenos Aires una reforma del sistema tributario

El encuentro se realizará hoy martes en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Los mandatarios del interior del país buscarán consensuar propuestas que mejoren la recaudación y fortalezcan la coparticipación. Tucumán pondrá el foco en el IVA y el consumo.

Image description

Hoy martes 3 de junio, se llevará a cabo un encuentro significativo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde los mandatarios provinciales del interior del país se reunirán en el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El objetivo de esta reunión será analizar diversos aspectos relacionados con el sistema tributario nacional, un tema de relevancia que afecta a todas las provincias argentinas. 

El gobernador, Osvaldo Jaldo, ha expresado la importancia de discutir cuestiones tributarias que, aunque pueden tener particularidades en ciertas regiones, como el petróleo en las provincias del sur o la minería y el litio en las del norte, también presentan preocupaciones que son comunes a todos los distritos. Esta dualidad en la problemática tributaria refleja la diversidad económica del país, donde cada provincia enfrenta desafíos únicos dentro de un marco común. 

En el caso específico de Tucumán, Jaldo ha señalado que el enfoque estará en la relación entre el consumo, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y los fondos coparticipables. Este enfoque se basa en el principio de que un aumento en el consumo conlleva un incremento en la recaudación del IVA, que es el impuesto que más aporta a las arcas nacionales y, por ende, a la coparticipación provincial. 

"Si hablamos de consumo, estamos hablando de más IVA, y hoy el impuesto que más recauda y se coparticipa a nivel nacional para las provincias es el IVA. Es decir, si aumenta el consumo, aumenta la recaudación, se recauda más IVA y Tucumán tiene más coparticipación", explicó Jaldo, subrayando la interconexión entre el consumo y la salud financiera de la provincia. 

Finalmente, el gobernador reafirmó su compromiso de abordar las cuestiones tributarias comunes a todas las provincias en el encuentro programado para la próxima semana, indicando que se trata de un espacio donde se busca encontrar soluciones y fomentar un diálogo constructivo entre las diferentes jurisdicciones. Este tipo de reuniones son fundamentales para fortalecer la cooperación interprovincial y optimizar la gestión tributaria en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.