La industria azucarera tucumana firmó un acuerdo clave para ordenar la zafra 2025

El gobernador Osvaldo Jaldo encabezó la firma del acta compromiso con los 14 ingenios de Tucumán. Se establecieron metas de exportación, producción de bioetanol y control del mercado interno para fortalecer al sector frente al contexto nacional e internacional.

Image description

El gobernador Osvaldo Jaldo participó de la firma del acta compromiso del sector industrial sucroalcoholero para la zafra 2025. Este acuerdo reunió a los representantes de los 14 ingenios azucareros y destilerías de la provincia, quienes establecieron las bases para la exportación de azúcares y la elaboración de alcohol para el periodo 2025-2026.

En el encuentro estuvieron presentes el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad, su par de Gobierno y Justicia, Regino Amado y el secretario de Producción, y presidente del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), Eduardo Castro.

Además participaron representando al IPAAT el director Ricardo Véliz, el gerente Jorge Etchandy, también Jorge Soria y Claudia Valoy.Por el Centro Azucarero Regional Tucumán (CART), concurrió el presidente Juan Carlos Mirande.

Objetivos

  • Cumplir con los volúmenes de exportación

  • Cumplir con los cupos de bioetanol

  • Ordenamiento del mercado interno.

Durante la firma del acta compromiso para la zafra 2025 estuvieron presentes los empresarios y representantes de los ingenios sucroalcoholeros de los siguientes ingenios:  Aguilares, Cruz Alta y La Florida, Jorge Rocchia Ferro; por el ingenio Bella Vista, Miguel Pappalardo; por los ingenios Concepción/Marapa, Martín Luque; por el ingenio Famaillá, José Padilla; por el ingenio La Corona, Mariano Correa; por La Providencia, Fernando Albañil; por el ingenio La Trinidad, Julián Vargas; por el ingenio Leales, Sergio Juárez; por el ingenio Ñuñorco, Juan Carlos Crovella; por el ingenio Santa Bárbara, José Colombres y Matías Díaz y por el ingenio Santa Rosa, Rodolfo Sánchez.

El ministro Abad, explicó: “Hemos arribado felizmente a sentarnos todos en la mesa, el sector privado, los 14 ingenios de Tucumán, junto con el gobierno, a través del IPAAT. Se ha firmado un compromiso de ordenamiento de la presente zafra 2025, muy similar al del 2024”. 

El titular de Economía detalló que este compromiso posibilitará fortalecer la actividad en esta zafra, de acuerdo a los volúmenes de caña y la climatología: “el objetivo es ordenar la zafra 2025”. 

Ordenar

“Hay compromiso de volúmenes de exportaciones, por un lado, también los volúmenes de producción de bioetanol que exige la Secretaría de Energía de la Nación con respecto a los cupos a los ingenios azucareros. Esto tiene como objetivo ordenar también el mercado interno”, y añadió que mientras más azúcar se haga para exportar, crudo o blanco de exportación, más el alcohol, facilitará que las expectativas del precio sean alentadoras en el mercado interno. 

Aranceles

En cuanto a los aranceles para la exportación que impondrá EEUU, Abad, opinó que el “Gobierno Nacional está negociando con el Gobierno de Estados Unidos una lista de 50 productos para ver cuáles quedan adentro y cuáles quedan afuera. Vamos a esperar la negociación con mucha expectativa. Hoy no podemos decir nada porque hoy ya están rigiendo los aranceles del 10%. Vamos a ver la negociación, cómo avanza y en función de eso vamos a ver qué hacemos”.

En cuanto a indicadores productivos elaborados por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres, Abad detalló: “La Estación Experimental tendría los números en la primera semana de mayo porque todavía el cañaveral sigue creciendo. El pronóstico lo van a tener la primera semana de mayo y a partir de ahí vamos a ajustar lo que haya que sea necesario”.

Consenso

Etchandy, gerente del IPAAT declaró: “La reunión es positiva, estas son acciones que se están repitiendo, que obviamente el Gobierno y el sector las toma como adecuadas porque han dado muy buen resultado en la zafra 2024 y la estamos repitiendo este año”.

También valoró el hecho de que haya consenso de toda la industria por llevar adelante los planes de exportación, cumplir con los cupos de bioetanol establecidos por la Secretaría de Energía de la Nación, la búsqueda de que el precio del mercado interno repunte, “es muy valioso el acompañamiento de todo el sector, del gobierno, y también los trabajos que se vienen haciendo con Salta y Jujuy para que sean acciones de la región, que somos todos los que trabajamos en el sector”.

En cuanto al stock de inicio de la zafra, que es el excedente de la zafra anterior para exportar y comercializar, dijo: “Entendemos que ronda las 150.000 toneladas. Tengan en cuenta que el año pasado fueron 300.000, así que el stock de inicio es bajo. Es positivo porque eso quiere decir que lo que produzcamos este año tiene mayor probabilidad de salida que cuando tenemos un stock de inicio bastante alto”. 

Queremos que el precio del mercado interno repunte, porque eso es beneficioso obviamente para la industria y sobre todo para el pequeño y mediano productor”, y dijo, en cuanto al precio de la bolsa de azúcar, que “es muy difícil determinarlo porque es muy variable, pero sí sería oportuno que esté por arriba de los 30.000 pesos, hoy está a un precio de quebranto. Por arriba de los 30.000 pesos sería muy valioso”. 

En cuanto a la cosecha de este año, Etchady sostuvo: “Nosotros queremos cosechar todo. Es por eso que ya hay ingenios como los Balcanes, que van a empezar la zafra de manera anticipada. Creo que eso también se va a reflejar en los otros ingenios que a fines de mayo ya estarán moliendo y el objetivo es claro: tratar de cosechar toda la materia prima en la zafra 2025. Estamos estimando que hay 300.000 hectáreas, eso es lo que se va a cosechar este año, que son valores cercanos o iguales a los del año pasado”.

Excedente

Por su parte, Rocchia Ferro dijo: “De alguna manera, el Gobierno se está involucrando” y “todos nos comprometimos a sacar el excedente, ya sea vía exportación y alcohol. Este año habrá un importante excedente y sacarlo para tener finalmente una bolsa racional de 35 a 40 dólares por cada unidad”.

En ese sentido, el empresario aseguró: “Hoy hay una sensación de que hay azúcar y no hay, y vamos a llegar al empalme con muy poca azúcar, pero como la sensación existe el precio está bajo” por lo que conjeturó: “Si empezamos haciendo crudo y alcohol rápidamente esa sensación se va a transformar e iremos a precios racionales porque con estos valores los servicios se llevan todo el valor del azúcar”, cerró.

Panorama externo

Consultado sobre el panorama a corto plazo fue tajante: “Depende de los industriales y nos comprometimos ante el gobierno lo que hicimos con ellos primeros” que es “cumplir con los que decimos que vamos a exportar” y dijo: “El gobierno está trabajando todos los días para llevar al corte del alcohol del 12 al 15% y se está trabajando mucho”.

En cuanto a las regulaciones arancelarias que aplicó Estado Unidos dijo: “El problema mundial no pasa tan solo como te pega a vos sino como le pega a todos”.Respaldó sus dichos contando que “hasta aquí exportamos la cuota americana unas 50 mil toneladas de azúcar que  tendría un arancel del 10% es lo único que nos afectaría. Si tuviéramos que aportar 700 mil toneladas la aplicación sería del 7%. No hay exportación de alcohol a EEUU". 

¿De qué se trata el acuerdo? 

Es el resultado de una serie de reuniones preliminares entre el Gobierno Provincial, los industriales, las entidades cañeras y el IPAAT, con el objetivo de coordinar las acciones a ejecutar durante la zafra 2025.

Acta Compromiso zafra 2025

Los representantes de las plantas de las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy llegaron a un acuerdo conjunto para realizar exportaciones para el mercado internacional por un valor mínimo de 460.000 toneladas de azúcares durante el período 2025/2026.

Además, producir un volumen de alcohol de 600.000 metros cúbicos, según el cupo asignado por la Secretaría de Energía de la Nación a cada empresa para la campaña de destilación 2025/2026.

Para Tucumán, de manera provisoria, se estableció el compromiso de exportar un mínimo de 300.000 toneladas de azúcar y producir un volumen no menor al cupo establecido para biocombustibles.

Es importante destacar que estos valores irán ajustándose conforme avance la zafra 2025. Este acuerdo tiene como antecedente el compromiso asumido en abril del 2024, cuando la industria local, en conjunto con los representantes del sector industrial de los ingenios en Salta y Jujuy, lograron superar los desafíos de la campaña pasada.

Los presentes acordaron realizar reuniones periódicas para el seguimiento de los compromisos establecidos en el acta y realizar los ajustes necesarios para cumplir con la estimación porcentual de los excedentes de azúcares determinado por el IPAAT.

La presencia de los representantes del sector sucroalcoholero refleja el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados para garantizar una buena zafra y ordenada.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)