Los cañeros tucumanos cruzaron a Shell y a Axion por el precio de la nafta

Desmintieron que el corte del bioetanol influya en los incrementos tal como aseguraron desde Shell y Axion.

Image description

Shell y Axion volvieron a aumentar sus combustibles, esta vez un 4,5% y generaron una polémica con los tucumanos, al asegurar que uno de los factores que influyó en el incremento de los precios fue el corte del 12% con bioetanol.

Las petroleras aseguraron que el aumento de los bioetanoles dispuesto por el Gobierno nacional para marzo y abril, con incrementos que varían entre el 11 y el 18 por ciento ya sea derivado de la caña de azúcar o del maíz, sumaban presión al valor final de las naftas.

El presidente de Shell, Teófilo Lacroze, señaló: “Los precios de los combustibles dependen exclusivamente del precio del petróleo, del dólar, los impuestos y el precio de los biocombustibles. Cuando se analiza cada una de esas variables tuvimos aumento del dólar, del petróleo, del precio biodiesel y del etanol. Esas variables dicen que es necesario un nuevo ajuste de precios. El último se produjo un mes, un mes y medio atrás”

Estas declaraciones pusieron en pie de guerra a los cañeros tucumanos que emitieron un durísimo comunicado. “La producción de caña de azúcar para bioetanol, una energía renovable, que se corta al 12% en las naftas, ve con estupor cómo se engaña a la población echándole al bioetanol la responsabilidad del aumento de las naftas. El último aumento del etanol fue del 3,5% que solo impacta en un 0,4% en las naftas, pero se mencionan aumentos del orden del 11 al 18%, lo cual es totalmente falso”, aseguraron desde la Unión Cañeros Independientes de Tucumán.

“Además, mientras los precios de las naftas subieron un 33% desde octubre el precio del bioetanol bajó un 4,2% en el mismo periodo. En este mismo sentido, entre noviembre 2017 y abril de 2018 la nafta Premium en USA aumentó un 2% en dólares, y en Argentina aumentó un 17% en dólares. Por ejemplo unas de las marcas Premium incrementó de $22,47 en octubre a $29,99, hoy un 33,5% de aumento en pesos”, agregaron.

Según señalaron las entidades tucumanas entre noviembre 2017 y abril de 2018 el bioetanol de caña aumentó un 5,1% en dólares en Brasil, en Argentina bajó un 16% en dólares, por lo cual el argumento de Shell y Axion, no tendría asidero.

“Los petroleros no pueden aducir que es por la suba del pecio internacional, porque afecta a todos por igual, no pueden aducir que es por la devaluación, porque las comparaciones están en dólares Entonces la ‘culpa’ es de los productores de caña de azúcar para bioetanol, cuyos pecios fueron fuertemente reducidos por decisiones del Ministerio de Energía”, concluyeron.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.