Mercado laboral actual: cuáles son las habilidades más demandadas durante el 2019

Un estudio de LinkedIn y el BID reveló las aptitudes más requeridas en los trabajos actuales.

¿Qué pasaría si se tuviera la información necesaria para identificar los empleos de mayor crecimiento de un país y las habilidades necesarias para ser contratado? ¿Y qué tal si estos mismos datos pudieran también ayudar a decidir entre qué empleos es más fácil cambiarse de acuerdo a las habilidades adquiridas al momento?

Frente a estas preguntas, LinkedIn y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) elaboraron un informe llamado “¿Hasta dónde pueden llevarte tus habilidades?" que permite conocer y entender cuáles son las habilidades más demandadas en estos tiempos, los cambios derivados de variables ocupacionales y los movimientos de empleados entre diferentes puestos. Para ello, se tomaron como muestra perfiles de LinkedIn de 10 de los 20 países miembros del G-20 (incluida la Argentina), que permitió aportar datos dinámicos y fehacientes del mercado laboral.

El estudio reveló que tanto las ocupaciones relacionadas con la tecnología como las habilidades digitales avanzadas son muy requeridas por las empresas. En este sentido, destacan que tanto escuelas como universidades deberían ajustar sus planes de estudio para lograr que las nuevas generaciones puedan adquirir estos conocimientos: la incorporación de las llamadas “hard skills” (o habilidades duras) son sumamente importantes, y encontrar la mejor forma de enseñarlas y desarrollarlas se convertirá en una preocupación central para educadores, estudiantes, trabajadores y agencias gubernamentales de todo el mundo.

Por otra parte, el estudio señala que está aumentando la demanda de los empleos que implican el trabajo con personas, ya que si bien para estas posiciones es necesario contar con destrezas y conocimientos digitales cada vez más importantes, también requieren de altos niveles de inteligencia social para observar y evaluar las reacciones de las personas y tomar decisiones estratégicas a partir de información compleja. Este tipo de ocupaciones son emergentes y en Argentina en particular muestran un importante crecimiento.

Por su parte, el surgimiento de los datos a gran escala está generando una gran cantidad de fuentes no tradicionales de información sobre los trabajadores y sus empleos, con un inmenso potencial para arrojar luz sobre muchas dinámicas y problemáticas del mercado laboral. Las principales ventajas de utilizar este tipo de datos, comparándolos con fuentes de información más tradicionales, son la granularidad, la velocidad y el menor costo de recolección de la información.

En este sentido, las redes profesionales y las plataformas de búsqueda de trabajo como LinkedIn, están generando una enorme cantidad de información con un buen nivel de segregación por área geográfica, ocupación o nivel de habilidad. Además, los usuarios actualizan continuamente estos datos, por lo que sirven para analizar temas como la demanda de habilidades emergentes, con el potencial añadido de reducir considerablemente el costo de recopilar grandes cantidades de información en forma continua.

A modo de conclusión, LinkedIn y el BID remarcan que las ocupaciones y habilidades destacadas en dicho análisis fueron reportadas por los usuarios y no necesariamente serán requisitos de los potenciales empleadores. En este sentido, afirman que una medición más completa, que incorpore los requisitos y habilidades dentro de cada ocupación, podría proporcionar distintas mediciones de las necesidades de habilidades cambiantes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.