Por la brecha entre el precio del productor y las góndolas, los consumidores pagaron sobreprecios del 525%

La manzana, donde el valor se multiplicó por 16 veces desde que salió del campo, la naranja 11,9 veces, la pera 7,6 y la mandarina, el limón y el arroz, en torno a las 6,1 veces cada uno de los tres.

Image description

El consumidor pagó en góndola 525% veces más por productos agropecuarios que los que percibió el productor en chacra, en diciembre de 2018, según un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

La “brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que cobró el productor se mantuvo sin cambios en diciembre frente a noviembre pasado”, precisó el informe de CAME. “Si bien el valor promedio se mantuvo estable, se movieron las brechas de varios productos como la manzana roja, que casi duplicó su brecha al subir de 8,1 veces en noviembre a 16 veces en diciembre último”, agregó.

En el otro extremo se encuentra el “pimiento rojo que la redujo a casi la mitad, pasando de 8,6 veces en noviembre a 4,5 en diciembre de 2018”, de acuerdo a los datos proporcionados por el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de la CAME.

En diciembre, el IPOD agrícola se mantuvo en “5,66 veces, el mismo valor de noviembre, aunque 13,2% mayor a diciembre de 2017”, mientras que “la participación del productor en el precio final subió levemente a 22,7% promedio, desde 22% del mes anterior”.

En tanto, los productos que registraron mayores brechas en diciembre fueron “la manzana, donde el valor se multiplicó por 16 veces desde que salió del campo, la naranja 11,9 veces, la pera 7,6 y la mandarina, el limón y el arroz, en torno a las 6,1 veces cada uno de los tres”.

Mientras que los productos con menores brechas fueron: “el huevo, la carne de pollo y la acelga, todos con brechas menores a tres veces; aunque el tomate de ensalada también se mantuvo con una brecha estable de 3,1 veces”. Según el informe, las diferencias están determinadas por “un conjunto de comportamientos, algunos especulativos, de diferentes sectores del mercado”.

“Básicamente las grandes cadenas de supermercados abusan de su posición dominante, pero hay otros factores como la estacionalidad o los costos de almacenamiento y transporte”, concluyó. Dante Javier Grigolatto, vicepresidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (Fecier), explicó que “muchos productores entrerrianos están optando por ir a comercializar directamente al mercado, y a veces ni siquiera llegan a vender lo que tienen, lo que deriva en tener que tirar la fruta que les queda”.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.