Pymes tucumanas participaron de una misión comercial en Colombia para exportar olivas

La idea, junto a otras empresas nacionales, es la de exportar olivas y chacinados además de potenciar oportunidades de negocios.  

Image description

A través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, la Secretaría de Mercados Agroindustriales, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Argentina participa esta semana de la misión comercial para productos olivícolas y chacinados en Colombia.

Se trata de 13 empresas nacionales, principalmente pymes de San Juan, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Tucumán, que apuntan a “potenciar las oportunidades de negocio” en el país sudamericano.

La misión, que se llevó a cabo entre los días 9 y 11 de abril en la ciudad de Bogotá, se concretó tras la solicitud de los sectores generada en las mesas de competitividad que coordina Agroindustria.

Durante el transcurso de las jornadas, las empresas mantienen entrevistas personalizadas con destacados importadores y distribuidores de aceitunas, aceite de oliva, y chacinados para “fortalecer e incrementar nuestra oferta exportable, debido a su performance importadora en los últimos años”, destacó el Ministerio.

En ese sentido, señaló que “los trabajos de inteligencia comercial desarrollados por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas indican que el mercado importador colombiano para aceite de oliva se ha incrementado en más de un 18,53% en los últimos años”.

En tanto, sostuvo que las importaciones de aceitunas de mesa en conserva en Colombia “han contado con un crecimiento del 18,63% anual durante los últimos años, verificándose una alta inserción del producto en la dieta de los colombianos”. Colombia importa 6.500 tn de productos olivícolas por año, por un monto superior a los US$ 25 millones, donde Argentina figura entre el 3º y 4º puesto como proveedor.

En el caso de los chacinados, se trata de un mercado incipiente en el que se registran muy pocas exportaciones argentinas pero que se advierte como una alternativa para los productos con valor agregado. En total, alcanza los US$ 22 millones, con valores de compra por tn superiores a los US$ 3.800.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.