Pymes tucumanas participaron de una misión comercial en Colombia para exportar olivas

La idea, junto a otras empresas nacionales, es la de exportar olivas y chacinados además de potenciar oportunidades de negocios.  

Image description

A través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía del Ministerio de Agroindustria, la Secretaría de Mercados Agroindustriales, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Argentina participa esta semana de la misión comercial para productos olivícolas y chacinados en Colombia.

Se trata de 13 empresas nacionales, principalmente pymes de San Juan, La Rioja, Córdoba, Buenos Aires y Tucumán, que apuntan a “potenciar las oportunidades de negocio” en el país sudamericano.

La misión, que se llevó a cabo entre los días 9 y 11 de abril en la ciudad de Bogotá, se concretó tras la solicitud de los sectores generada en las mesas de competitividad que coordina Agroindustria.

Durante el transcurso de las jornadas, las empresas mantienen entrevistas personalizadas con destacados importadores y distribuidores de aceitunas, aceite de oliva, y chacinados para “fortalecer e incrementar nuestra oferta exportable, debido a su performance importadora en los últimos años”, destacó el Ministerio.

En ese sentido, señaló que “los trabajos de inteligencia comercial desarrollados por la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas indican que el mercado importador colombiano para aceite de oliva se ha incrementado en más de un 18,53% en los últimos años”.

En tanto, sostuvo que las importaciones de aceitunas de mesa en conserva en Colombia “han contado con un crecimiento del 18,63% anual durante los últimos años, verificándose una alta inserción del producto en la dieta de los colombianos”. Colombia importa 6.500 tn de productos olivícolas por año, por un monto superior a los US$ 25 millones, donde Argentina figura entre el 3º y 4º puesto como proveedor.

En el caso de los chacinados, se trata de un mercado incipiente en el que se registran muy pocas exportaciones argentinas pero que se advierte como una alternativa para los productos con valor agregado. En total, alcanza los US$ 22 millones, con valores de compra por tn superiores a los US$ 3.800.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.