Qué dice la ley aprobada por la Legislatura de Tucumán (impulsa la producción y consumo de biocombustibles)

La nueva norma aprobada en la Legislatura de Tucumán posibilitará la promoción de la producción, consumo y aprovechamiento de biocombustibles, estableciendo al Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), como la autoridad encargada de su implementación.

Image description

La Legislatura de Tucumán aprobó la Ley 9.766, que persigue el interés provincial en la "Promoción y Desarrollo de la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía" en el contexto de la transición energética.

Esta iniciativa, en colaboración con el Ministerio de Economía y Producción y el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT), busca impulsar la producción, consumo y aprovechamiento integral de los biocombustibles, incluyendo la transformación de biomasa derivada de la caña de azúcar.

Además, promueve el reemplazo gradual de los combustibles fósiles mediante el autoconsumo y el uso preferencial de biocombustibles, tanto a través de la producción y venta de alcohol hidratado (E100) como mediante el aumento gradual del porcentaje de adición de alcohol etílico anhidro (bioetanol) en las mezclas de combustibles.

Se espera que su uso masivo en actividades productivas, transporte, flota y obras públicas, generación de energía y otros ámbitos propicie la diversificación, expansión y sostenibilidad de la matriz energética provincial y nacional.

Cabe subrayar que esta ley fue publicada el 13 de mayo de 2024 y designa al Instituto de Promoción del Azúcar y el Alcohol de Tucumán (IPAAT) como la autoridad de aplicación.

Los objetivos de la Ley

A) Desarrollar en nuestra Provincia una Política de Estado alineada con los diferentes acuerdos, pactos, compromisos y convenciones internacionales a los cuales el Estado Argentino adhirió, para consolidar el proceso de transición energética y migrar -ordenadamente- de una economía basada en combustibles fósiles a una economía sustentada en fuentes renovables de energía, disminuyendo así la emisión de gases de efecto invernadero.

B) Propiciar y fomentar el desarrollo de la bioeconomía en sus diferentes aspectos, transformando integralmente la biomasa, y los efluentes, producidos y generados en nuestra Provincia - a partir de la caña de azúcar-, agregando de esta manera valor en origen a nuestra producción primaria, industrializando los procesos y cadenas de valor de biomateriales, generando empleo sustentable, resolviendo pasivos ambientales y apostando a la innovación tecnológica e investigación asociadas a la bioeconomía del conocimiento.

C) Transformar la Provincia de Tucumán en una región relevante a nivel nacional e internacional por el uso sustentable y sostenible de los recursos naturales y el cuidado de los ecosistemas en el marco de una economía circular, propiciando el desarrollo social, ambiental, energético, productivo y económico mediante el diseño, la ejecución y evaluación de estrategias, instrumentos y acciones en relación a la preservación, conservación, transformación, producción, transporte, comercialización y utilización de la biomasa regional y sus derivados -como el biohidrógeno-, de manera consensuada con los actores de su trama social, política, productiva, científica y educativa en razón de las necesidades territoriales actuales y futuras, asegurando el respeto social y ambiental a través de una economía del bien común.

D) Propiciar aumentos significativos de capacidades, potencialidades y ventajas competitivas de la región sobre las bases de voluntad política, cooperación, organización, creatividad e innovación en sus ámbitos de gestión y acciones para resolver eficientemente necesidades y demandas territoriales, mediante el fortalecimiento de un Sistema Regional de Aprovechamiento y Gestión Integral de la Biomasa (Bioeconomía).

A continuación, podrás descargar la Ley 9.766 de manera completa en este link

Tu opinión enriquece este artículo:

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.

Latam vuelve a Tucumán con vuelos directos a Lima (una ruta que impulsa el turismo y el comercio internacional)

Desde el 14 de diciembre, Tucumán contará con vuelos directos a Lima operados por Latam, lo que fortalecerá su posicionamiento como centro logístico y turístico del norte argentino. La ruta permitirá acceder a más de 30 destinos internacionales y potenciará inversiones, exportaciones y el desarrollo regional. El anuncio oficial se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Osvaldo Jaldo y autoridades del sector público y privado.

Tucumán accede a $ 400 millones para fomentar empleos en Economía del Conocimiento (a través del programa nacional Insertar)

Gracias a la gestión del IDEP, Tucumán accedió a $ 400 millones del programa nacional INSERTAR, destinado a promover más de 100 nuevos empleos vinculados a la Economía del Conocimiento. Las PyMEs locales que contraten personal podrán acceder a un beneficio mensual equivalente a un salario mínimo, vital y móvil por cada nuevo trabajador que cumpla funciones relacionadas con este sector.