San Miguel lanzó una nueva serie de Obligaciones Negociables vinculadas a la sostenibilidad (por un valor ampliable hasta US$ 50 millones)

La compañía citrícola comenzó la convocatoria para suscribir obligaciones negociables por un valor nominal de hasta US$ 15.000.000 y ampliable hasta US$ 50.000.000, que serán destinadas a la integración de capital de trabajo y el refinanciamiento de pasivos de corto plazo. 

Image description
Image description

San Miguel, la compañía tucumana líder global en la producción y exportación de ingredientes naturales derivados de los cítricos y fruta fresca, lanzó la convocatoria para la emisión de obligaciones negociables simples -serie VIII- con el propósito de solventar capital de trabajo y refinanciar pasivos de corto plazo.
 
Desde la empresa explicaron que se trata de obligaciones negociables dólar linked pagaderas en un único vencimiento a los 24 meses, por un valor nominal de hasta US$ 15.000.000 y ampliable hasta US$ 50.000.000. Las mismas cuentan con una calificación crediticia A (arg) y con una calificación de Bono Vinculado a la Sostenibilidad, por estar alineadas a los Principios del ICMA (International Capital Market Association) BVS2 (arg), ambas otorgadas por Fix SCR SA. (afiliada de Fitch Ratings). La etapa de difusión se extenderá hasta el miércoles 23, siendo el jueves 24 el día de la licitación. 


 
Para la compañía, será la tercera vez que las Obligaciones Negociables se emitan en línea con los Principios de Bonos Vinculados a la Sostenibilidad (Sustainability Linked Bond), lo cual significa que San Miguel fija un compromiso asociado al uso de energías renovables, concretamente de tipo eólica. Dicho compromiso forma parte de su Plan de Acción por el Clima, una iniciativa a 10 años lanzada en 2020 para la reducción de su huella de carbono y que integra, además, la conservación de bosques nativos y el inventario de gases de efecto invernadero. Como parte de este plan, San Miguel se encuentra buscando activamente nuevas estrategias para robustecer su abastecimiento de fuentes limpias y generar mayores ahorros en términos de carbono.
 
Por último, la compañía señaló que la colocación se enmarca en el proceso de transformación estratégica iniciado por la empresa durante este año, cuyos principales ejes tienen que ver con profundizar el foco en el negocio industrial para consolidar su liderazgo como principal procesador de limones a nivel global y mejorar su estructura de capital. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.