Súper peso: ¿el tipo de cambio actual es una ventaja competitiva?

El peso argentino lideró la apreciación global en 2024, superando ampliamente a otras monedas y generando interrogantes sobre su impacto en la competitividad económica.

Image description

Según un informe privado, el peso argentino alcanzó el primer puesto en el ranking mundial de apreciación monetaria en los primeros diez meses de 2024, registrando un aumento del 40,1%. Este desempeño lo colocó por encima de la lira turca, que se valorizó un 16,5% en el mismo período. Por otro lado, el real brasileño sufrió una devaluación del 13%, siendo una de las monedas más debilitadas entre los principales socios comerciales de Argentina.

El estudio, elaborado por GMA Capital con datos del Bank for International Settlements (BIS), destacó que la moneda argentina lidera el ranking global, seguido por Malasia, Sudáfrica y Tailandia. En contraste, entre las monedas más depreciadas están las de México, Hungría, Corea del Sur, Suecia y Chile, entre otras.

El notable fortalecimiento del peso argentino se atribuye al esquema cambiario actual, caracterizado por restricciones al mercado de divisas y un ritmo de devaluación mensual controlado en el 2%, significativamente inferior al incremento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2024.

Sin embargo, esta apreciación tiene implicancias en la competitividad de la economía. Según GMA Capital, el tipo de cambio real multilateral (TCRM), considerado un indicador clave de competitividad, se encuentra en niveles mínimos desde 2015, acercándose a valores de finales de 2001.

En este contexto, el análisis señala que la cuenta corriente cambiaria ha registrado déficits por cuarto mes consecutivo, acumulando una salida de divisas de U$S 3.636 millones en el tercer trimestre. "Aunque el tipo de cambio real es solo una de las métricas para evaluar la competitividad, existen otros factores, como los costos de las empresas, que también son determinantes", explicó GMA.

Un punto de análisis destacado es el costo laboral en dólares. Según la consultora, los salarios promedios ajustados al tipo de cambio mayorista rondan los U$S 1.100, similares a los niveles del período 2008/2009, pero distantes de los picos alcanzados entre 2013 y 2015, cuando rondaban entre U$S 2.000 y U$S 2.100 al tipo de cambio oficial.

Finalmente, GMA resaltó que las políticas actuales de desregulación económica y reducción del gasto público podrían permitir mantener un peso apreciado sin comprometer su sostenibilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos