Tucumán ante un gran desafío: transformar la matriz energética del país de la mano de la industria azucarera

La actividad productiva de la provincia crece a pasos agigantados.

Image description

En el Congreso Internacional de Caña de Azúcar, que se desarrolló en Tucumán, el especialista brasileño, Plinio Nastari, titular de la consultora agrícola Datagro, afirmó que la industria azucarera local se beneficiaría si el Gobierno nacional aumentara la proporción de bioetanol, producido con caña de azúcar, en las naftas que utilizan los vehículos y el transporte. Además, señaló que el complejo azucarero está en condiciones de abastecer un eventual incremento en la demanda de este combustible de origen natural.

"Esto ayudaría a la industria local, a las economías regionales de Tucumán y generaría más empleo", aseguró el experto luego de disertar en el encuentro global que se desarrolló en Centro de Convenciones ubicado en el predio de la Sociedad Rural de Tucumán (SRT). En la actualidad, el corte de bioetanol en las naftas es del 12% en la Argentina, mientras que en Brasil es del 27%. "Tucumán puede integrar la caña y el maíz para aumentar su producción de bioetanol. Esta integración ayudaría a extender el período de cosecha a unos 330 días en el año y podría optimizar la producción y reducir los costos", sostuvo el especialista.

Por otro lado, manifestó que la decisión de aumentar la proporción de bioetanol en las naftas no es sólo productiva o económica, sino también política. Sobre esto, remarcó que el Gobierno de Tucumán expresó su apoyo para lograr el objetivo. "De concretarse esto, traerá muchos beneficios para la economía de la provincia porque la renta de la caña es mayor a la que aportan otras producciones como el maíz o la soja", insistió Nastari.

Finalmente, el consultor recalcó que si el bioetanol se consolidará en el mercado argentino como una alternativa de energía limpia, el proceso de adaptación de los automóviles y de los camiones no debería ser complejo para la industria automotriz. "La tecnología de motores flex está disponible. No demandará una gran inversión para los fabricantes. En Brasil, que es donde se produce la mayoría de los vehículos que se comercializan en la Argentina, la tecnología flex se utiliza desde hace varios años", concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.