Tucumán marca nuevas oportunidades agrícolas y económicas con su propia variedad de café

La primera variedad de café tucumana ha sido registrada oficialmente, abriendo un camino hacia la diversificación agrícola y posicionando a la región como un posible referente en la producción de café de alta calidad.

Image description

La Federación Económica de Tucumán (FET), Viveros Citrus y el Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP), han anunciado la inscripción de la primera variedad de café en el Registro Nacional de Cultivares, marcando un avance significativo en la diversificación agrícola de la región. “Este logro permite el desarrollo de un café cultivado íntegramente en el país”, destacaron desde la FET

José Luis Palacios, de Viveros Citrus, explicó que el proyecto comenzó hace tres años, tras observar resultados positivos en zonas como Alto Verde, donde el café demostró adaptabilidad a diferentes condiciones de sombra y exposición solar. “Tras la helada de este año, comprobamos que las plantas en el sotobosque no sufrieron daños y están floreciendo e inclusive dando frutos”, destacó Palacios, refiriéndose a la variedad Geisha, originaria de Etiopía, reconocida por su calidad sobresaliente.

Juan Casañas, presidente del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP), afirmó que "el Pedemonte tucumano cuenta con hasta 8.000 hectáreas con potencial para el cultivo de café", lo que podría posicionar a Tucumán como un nuevo referente en la producción de café de alta calidad.

Por su parte, Héctor Viñuales, presidente de la FET, resaltó la importancia de esta innovación para el crecimiento económico de Tucumán, diversificando la matriz productiva y ofreciendo nuevas oportunidades de empleo en el sector agrícola. “Este proyecto permite que Tucumán explore un nuevo mercado que va más allá del limón y la caña de azúcar, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región”.

En el evento también estuvieron presentes Joaquín Rodríguez, vicepresidente segundo de la FET; Gregorio Werchow, secretario general; y Juan Rodríguez, en representación de la Asociación de Productores de Alimentos del NOA, quienes destacaron el compromiso conjunto para impulsar este proyecto innovador que promete transformar el panorama agrícola de Tucumán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.