Tucumán se conecta al mundo: empresarios y Copa Airlines se reunieron para potenciar las exportaciones (y la conectividad internacional)

El Idep Tucumán organizó un encuentro estratégico con representantes de la aerolínea panameña que comenzará a operar en Tucumán en septiembre. Empresarios destacaron el valor de contar con una ruta directa a Panamá para facilitar el acceso a mercados internacionales y optimizar tiempos y costos de viaje.

Image description

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) fue el punto de encuentro entre representantes de la aerolínea Copa que comenzará a operar en Tucumán desde septiembre, y empresarios del sector exportador. Durante la reunión, los directivos de la compañía aérea expusieron los servicios que ofrecen para facilitar la conectividad aérea y el desarrollo de los negocios.

El vicepresidente del IDEP, Juan Casañas, destacó la importancia de contar con una aerolínea internacional como Copa para impulsar la conectividad aérea, y el desarrollo económico y productivo de Tucumán. “A través de la presencia comercial de Copa vamos a poder vincular a la provincia con el resto del mundo”, manifestó Casañas.

Por su parte, la gerente comercial de Copa, Lorena Gasser, afirmó que el objetivo de la compañía es promover el turismo y los negocios en Tucumán. “Estamos conociendo los sectores productivos de la provincia. Vamos a ver qué podemos ofrecerles para potenciarlos. La posibilidad de poder viajar desde Tucumán es una gran ventaja. La conectividad directa suma mucho valor a la hora de pensar en los negocios”, expresó la directiva.

Sobre este punto, la empresaria Florencia Andriani, integrante del Directorio del IDEP y vicepresidenta de la Unión Industrial de Tucumán, celebró la reunión con los representantes de Copa y subrayó las ventajas de poder conectar el aeropuerto de Tucumán con el de Panamá, uno de los principales hubs logísticos de Latinoamérica. “Para los empresarios es un gran beneficio porque podemos volar a cualquier destino de la región y de Estados Unidos en forma directa, y por costos mucho menores”, recalcó.

Del encuentro participaron representantes de las siguientes empresas del sector exportador: Belén Ferrer, de Early Crop, Juan Grifol, de South American Food, Álvaro Gautero, de Servicios y Aventuras, y Luciana Zamora, de Zamora Citrus. Además, estuvieron presentes la legisladora e integrante del Directorio del IDEP, Carolina Vargas Aignasse, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNT e integrante de la Mesa Científico Tecnológica de Tucumán, Miguel Ángel Cabrera.

Esta medida incrementa la conectividad aérea de Tucumán para fortalecer el crecimiento de la economía provincial y la industria del turismo, que impulsa el Gobierno de Tucumán. 

El anuncio de la ruta que operará la aerolínea panameña en la provincia fue confirmado por el gobernador, Osvaldo Jaldo. Los servicios se pondrán en marcha a partir de septiembre según lo expresado por la firma.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.