Un joven tucumano produce mascarillas protectoras para ser distribuidas (de forma gratuita) a trabajadores de la salud 

Sebastián Hernández solicita a los tucumanos de su colaboración para poder seguir fabricando grandes cantidades, ya que se ha quedado sin insumos para su producción.

Sebastián Hernández es un joven emprendedor tucumano que se encuentra fabricando mascarillas faciales protectoras con una impresora 3D en su taller, ubicado en su domicilio en Yerba Buena, para luego ser distribuidas a los trabajadores de la salud de Tucumán, con el objetivo de reducir los potenciales contagios de COVID-19 en nuestra provincia. 


Ante esta iniciativa, IN Tucumán dialogó con Hernández y nos contó cómo es el proceso de fabricación de las mascarillas, y cuáles son los insumos que se requieren para la elaboración del producto, y  en los últimos días, se ha quedado sin algunos de ellos, los cuales son indispensables para su fabricación. Asimismo, el joven tiene como objetivo realizar grandes cantidades y luego distribuirlas de manera gratuita a los distintos hospitales y CAPS, tanto de Yerba Buena como en la capital tucumana. 

“Las mascarillas faciales protectoras cuentan de tres partes, la primera es la estructura, la cual es el sostén y es lo que está impreso en 3D con plástico polímero PLA (polímero de ácido láctico) el cual es biodegradable y eco-friendly, en la parte trasera lleva un elástico, y por último el protector del rostro que es de plástico de radiografías o carpetas transparentes”, detalló. Además dijo que “el objetivo de las mascarillas es proveer a los servicios de salud pública para que formen parte de su equipo de protección personal, y así proteger el rostro (nariz, boca y ojos) evitando el contagio”, subrayó. 

Hernández, junto a su novia, se encuentran realizando la cuarentena obligatoria en Yerba Buena, donde funciona su taller  P. Dezain, ubicado en la calle Diego de Villarroel 1795. Ambos se organizan para imprimir las mascarillas y contactar a otras personas que trabajan con impresoras 3D para que estas puedan informar a otros trabajadores de la salud de la provincia, y así, luego ser distribuidas.  

El emprendedor tucumano nos comentó que desde su lugar necesitan filamento PLA y no importa de qué color sea, si bien estos solo se consiguen en Buenos Aires, y en caso de que las personas no cuenten con este insumo en la provincia, el joven ha propuesto que puedan colaborar con dinero a través de mercado pago para comprar dichos filamentos. Por otro lado, se refirió a las personas que trabajan en los distintos hospitales que están necesitando elásticos y láminas de carpetas o radiografías para armar el resto de las mascarillas. Al mismo tiempo, expresó: “No alentamos a la población a salir de sus casas para donar materiales, pueden comunicarse con su hospital más cercano para ver si pueden retirarlos de su domicilio”, señaló. 

Por último, el tucumano aclaró que las mascarillas son gratuitas y gran parte de ellas serán destinadas al Centro de Salud Dr. Ramón Carrillo, hospital de Niños, hospital Centro de Salud y hospital Padilla. “Estamos armando un grupo a través de las redes para reunir gente que cuenten con impresoras 3D y así se puedan comunicar con centros asistenciales cercanos a su domicilio para que las donaciones puedan llegar a todos aquellos que lo necesiten”, indicó.


Además, dijo que “esta idea es para apoyar al personal de la salud pública, y de esta manera aportar desde nuestro lugar un granito de arena para que su trabajo sea más seguro ante los posibles contagios de coronavirus. Tenemos que ayudarlos tomando conciencia del peligro de este virus, y por otro lado, todos tenemos que colaborar respetando la cuarentena”, finalizó. 

Para quienes deseen colaborar para esta buena causa, se pueden comunicar con Sebastián Hernández al 0381) 6333663, y a través de sus redes solciales, en Facebook y en Instagram.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.