Aumentaron un 2,4% las exportaciones en la industria de alimentos y bebidas

La balanza comercial del sector del período enero-julio arrojó un saldo de U$S 13.411 millones, lo que significó una caída del 2,1%.

Image description

Las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas durante julio alcanzaron un valor de U$S 2.329 millones de dólares, un 2,4% superior a igual mes del año anterior, explicado por un incremento del 9,1% en las toneladas destinadas al mercado externo aunque contrarrestada por una caída en los precios promedio del 6,1%.

Un informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) indicó que las compras externas crecieron un 35% interanual, alcanzando los U$S 160 millones (CIF), y arrojando una balanza comercial de U$S 2.170 millones con un desempeño positivo de 0,7%.

Al analizar el resultado acumulado de los primeros siete meses del año, las exportaciones del sector sufrieron una leve caída respecto del mismo periodo del año anterior (-0,3%) alcanzando un valor de U$S 14.528 millones.

Si bien las toneladas vendidas cayeron 4,4% se compensaron con una mejora en el precio promedio del 4,3%, en tanto que las importaciones de la industria de alimentos y bebidas alcanzaron los U$S 1.116 millones, incrementándose en un 28,6% respecto de igual periodo del año 2016.

Excluyendo los sectores grasas y aceites y pellets y alimento para animales, las exportaciones acumuladas del enero-julio alcanzaron los U$S 5.587 millones, una mejora del 5,4% respecto del año anterior, explicada por una caída de las cantidades exportadas (-7,5%) compensada por una mejora en el precio promedio por tonelada (+13,9%).

Respecto de los rubros exportados que mejor se desempeñaron en el periodo enero-julio se encuentra la pesca con exportaciones por U$S 170,8 millones adicionales (+19,2%); carnes que exportó U$S 159 millones adicionales (+19,4%), hortalizas y legumbres con U$S 32,5 millones adicionales (+8,2%); y preparados de carnes y pescados U$S 10,4 millones adicionales (+21,6%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.