Aumentaron un 2,4% las exportaciones en la industria de alimentos y bebidas

La balanza comercial del sector del período enero-julio arrojó un saldo de U$S 13.411 millones, lo que significó una caída del 2,1%.

Image description

Las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas durante julio alcanzaron un valor de U$S 2.329 millones de dólares, un 2,4% superior a igual mes del año anterior, explicado por un incremento del 9,1% en las toneladas destinadas al mercado externo aunque contrarrestada por una caída en los precios promedio del 6,1%.

Un informe de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) indicó que las compras externas crecieron un 35% interanual, alcanzando los U$S 160 millones (CIF), y arrojando una balanza comercial de U$S 2.170 millones con un desempeño positivo de 0,7%.

Al analizar el resultado acumulado de los primeros siete meses del año, las exportaciones del sector sufrieron una leve caída respecto del mismo periodo del año anterior (-0,3%) alcanzando un valor de U$S 14.528 millones.

Si bien las toneladas vendidas cayeron 4,4% se compensaron con una mejora en el precio promedio del 4,3%, en tanto que las importaciones de la industria de alimentos y bebidas alcanzaron los U$S 1.116 millones, incrementándose en un 28,6% respecto de igual periodo del año 2016.

Excluyendo los sectores grasas y aceites y pellets y alimento para animales, las exportaciones acumuladas del enero-julio alcanzaron los U$S 5.587 millones, una mejora del 5,4% respecto del año anterior, explicada por una caída de las cantidades exportadas (-7,5%) compensada por una mejora en el precio promedio por tonelada (+13,9%).

Respecto de los rubros exportados que mejor se desempeñaron en el periodo enero-julio se encuentra la pesca con exportaciones por U$S 170,8 millones adicionales (+19,2%); carnes que exportó U$S 159 millones adicionales (+19,4%), hortalizas y legumbres con U$S 32,5 millones adicionales (+8,2%); y preparados de carnes y pescados U$S 10,4 millones adicionales (+21,6%).

Tu opinión enriquece este artículo:

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.