El gobierno hará reformas para el etanol, pero critica el pedido de Schiaretti y Manzur

El secretario de Agregado de Valor, Néstor Roulet, consideró “político” el planteo de esos gobernadores para subir del 12 al 15% la participación del biocombustible en las naftas porque primero se deben hacer modificaciones en el sistema actual.

Image description

Según Roulet, el Gobierno tiene decidido efectivamente ir hacia un mayor porcentaje de etanol, cambiando inclusive las condiciones para las empresas proveedoras de etanol que hoy tienen asegurado un precio, pero consideró que antes de hacer un incremento como el que piden los gobernadores deben hacerse varias modificaciones en el sistema actual.

“O no están asesorados o es una acción política, porque no tiene base lógica lo que piden”, dijo el funcionario de Agroindustria respecto del planteo de Schiaretti y Manzur.

“Primero hay que cambiar una norma de emisión, empezar con motores flex (usan nafta y etanol en cualquier proporción) y poner un tanque más en las estaciones de servicio. Eso lleva 2 o 3 años”, agregó.

Hoy en la Argentina se producen motores flex, pero van a Brasil, donde se usa un 27% del biocombustible.

“Ya les dijimos a las cadenas (vinculadas con el biocombustible) que nuestra propuesta es ir hacia un mayor aumento del etanol, pero cambiando todo eso y las condiciones de venta de las etanoleras”, indicó.

Roulet señaló que con la ley actual para el sector las firmas tienen un cupo y un precio, con una fórmula que viene del gobierno anterior, “y no corren ningún riesgo”. Añadió: “Hoy pagamos el etanol 90 centavos de dólar cuando en Brasil se paga 50 centavos. No compiten”.

“Nosotros queremos trabajar en competitividad; vamos a ir a licitaciones y el que pone el menor precio va a ganar. Si hacemos todo el cambio, en lugar del 15% podemos ir al 85%. El gobierno ya tomó la edición de seguir aumentando el etanol, con otra norma mucho más competitiva”, remarcó.

En el país hay 9 empresas que producen etanol de caña y 5 de etanol de maíz. Entre enero y abril de 2017, las ventas de bioetanol de caña se ubicaron en 173.603 metros cúbicos y las de bioetanol de maíz en 175.790 metros cúbicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.