En un fin de semana atípico, el deporte le inyectó una importante suma de dinero a la provincia

Dos grandes eventos deportivos le dejaron a Tucumán un saldo sumamente positivo, desde lo turístico y económico.

Image description

El pasado fin de semana, se llevó a cabo una nueva fecha del Moto GP en el Autódromo Internacional Termas de Río Hondo y en Tucumán fueron testigos de cómo la ciudad santiagueña gozó de un fin de semana con visita de la máxima categoría de motociclismo a nivel mundial. Gusto que no solo se dio desde lo deportivo, sino también desde lo turístico y económico.

El paso del Gran Premio de Argentina de Motociclismo hizo que las 13.000 plazas hoteleras de la vecina ciudad se vieran colmadas por turistas que llegaron desde Brasil, Chile, Bolivia, Uruguay, Colombia y Ecuador, impactando directamente en la economía regional. De hecho, el año pasado Las Termas recaudó más de 860 millones pesos, lo que equivaldría hoy alrededor de US$ 20.000.000.

Se presume que este año, el impacto económico generado fue de $1.100 millones, algo así como US$ 25.000.000. Pero claro que Tucumán recibió parte de ese impacto, más aun teniendo en cuenta que  la cantidad de espectadores aumentó un 5% y en Las Termas no dieron abasto para el alojamiento por lo que terminaron alojándose en nuestra provincia.

Sumado a ello, en Tafí del Valle se desarrolló la segunda fecha del Campeonato Argentino de Rally. Un evento tradicional en el calendario turístico de la provincia, como así de los amantes de los fierros que colmaron los valles tucumanos para condecorar lo que fue la edición más convocante de todas. Según lo informado por el Ente Tucumán Turismo, la plaza hotelera alcanzó hasta un 95% de su ocupación total.

Sin dudas que el saldo económico que generó el último fin de semana, fue altamente positivo para la provincia, más teniendo en cuenta que el deporte no es el rubro por donde más se busque explotar el desarrollo económico provincial, pero que podría generar mayores ingresos si se lo desarrolla.

Un solo ejemplo de esto es la inversión llevada a cabo, justamente, en la provincia de Santiago (con ayuda de fondos nacionales también) para construir un moderno estadio mundialista, con el cual la vecina provincia aspira a ser sede de la próxima Copa América 2020 y aún más, sede de algún partido del Mundial 2030 que sería compartido en sedes compartidas entre Uruguay, Argentina, Paraguay y Chile. Algo que, más allá del importantísimo significado deportivo, implicaría un enorme impacto económico para la región, pero principalmente para su provincia.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.