Flybondi pide pista en Tucumán (una low cost que se define desde el nombre)

No, no es broma. La marca es Flybondi y estima una inversión de 75 millones de dólares. La idea de instalar esta primera aerolínea low cost en el país incluye a socios argentinos y ejecutivos provenientes de industrias extranjeras.

Image description
Image description
Gastón Parisier, socio de BigBox.

De la sociedad entre el suizo Julián Cook y Gastón Parisier (foto), socio de BigBox, surgió el proyecto de llevar adelante la primera aerolínea de bajo costo en Argentina. Los impedimentos que, hasta el momento, dificultaban la concreción de la idea fueron varios.

En primer lugar, existía en nuestro país un sistema que imponía un mínimo y un máximo de precios. Es decir, que quienes quisieran instalar una aerolínea de este tipo no podían cobrar menos que el precio que estipulaba el Estado ni más de lo que éste autorizaba como máximo. Pero, a principios de este año, se dio de baja este tope, pero no así la base. No obstante, desde la empresa están ilusionados en que se elimine este límite.

En un principio, la inversión sería de unos 75 millones de dólares, en la que socios argentinos y miembros del sector industrial extranjero apostarán a esta propuesta innovadora en nuestro país.

Dentro del proyecto hay ciertas particularidades a tener en cuenta: por ejemplo, consideran que lo más adecuado es contar con un aeropuerto alternativo para poder evitar Aeroparque.

En cuanto a los fabricantes de aviones, las negociaciones se encuentran bastante avanzadas. Desde la empresa, pretenden contar con el Airbus 320 con capacidad para 180 pasajeros o el Boeing 737 800 de 189 asientos.

El paso a seguir en este proyecto es la petición de audiencias para obtener ciertas rutas. En un principio, se pediría autorización a Iguazú, Córdoba, Mendoza, Bariloche, Salta, Neuquén, Tucumán, Ushuaia, El Calafate, Comodoro Rivadavia, Resistencia y Río Gallegos.

A partir de estas peticiones, el gobierno tiene 90 días para convocar el acto y resolver la situación. Mientras llega el tiempo de la audiencia, empezarán las rondas de negociación con el sector gremial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.