La Fundación León organiza la mesa panel “La Alfabetización Inicial en el Norte Argentino” (junto a UNICEF y el Ministerio de Educación)

En el marco de su nuevo plan estratégico, Fundación León reunirá este jueves en Tucumán a referentes del Estado, la sociedad civil y organismos internacionales para debatir políticas educativas que garanticen el derecho a la alfabetización desde la primera infancia, con enfoque territorial y de derechos.

Image description

En el marco de su nueva etapa institucional, la Fundación León organiza la mesa panel “La Alfabetización Inicial en el Norte Argentino”, como parte de su estrategia de impulso a políticas educativas territoriales en el Noroeste Argentino (NOA). Con el foco puesto en la alfabetización inicial, esta actividad se inscribe en el eje de Acompañamiento Familiar del Plan Estratégico Trienal 2025–2027, que reconoce a la primera infancia como una etapa clave para reducir desigualdades y promover trayectorias de desarrollo sostenibles. La mesa tendrá lugar este jueves, a partir de las 12, en el Hotel Hilton.

Disertarán, la ministra de Educación del Gobierno de Tucumán, Susana Montaldo, Cora Steinberg, especialista de Educación de UNICEF Argentina, Mercedes Fonseca, directora Ejecutiva de Fundación Perez Companc, Magdalena Saieg, directora Ejecutiva de Fundación Navarro Viola y Diego Aguilar, director Global de León.

La alfabetización no comienza en la escuela, sino en los hogares, en las comunidades y en los vínculos tempranos. Desde esa convicción, la Fundación León ha desarrollado, en alianza con AMIA, UNICEF y otras instituciones, programas de educación parental y de alfabetización intercultural en el NOA, buscando transformar las condiciones de aprendizaje desde los primeros años de vida.

Esta mesa se propone ser un punto de encuentro técnico entre actores del Estado, de la sociedad civil y de la cooperación internacional para avanzar hacia una agenda común que garantice el derecho a la alfabetización desde el inicio del trayecto vital, con equidad territorial, enfoque de derechos y compromiso colectivo.

La mesa panel busca generar un espacio de intercambio de saberes y estrategias en torno a la alfabetización inicial en el Noroeste Argentino (NOA), una región donde la pobreza estructural, la ruralidad y la diversidad lingüístico-cultural profundizan las desigualdades educativas desde los primeros años de vida. 

Este espacio se enmarca en los compromisos asumidos por la Argentina en la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular el ODS 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, reconociendo que la alfabetización inicial es una condición indispensable para el ejercicio de derechos, la equidad territorial y la justicia social.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.