La producción tucumana de papa, un sector clave en el NOA (y en el mercado nacional)

El INTA Famaillá elaboró un informe técnico sobre los costos de producción de papa consumo en Tucumán durante la campaña 2024. La provincia lidera el cultivo en el NOA, con un 80% de la superficie sembrada en la región y un 8% del volumen nacional, consolidándose como un actor clave en la oferta del producto a nivel país.

Image description

Tucumán es una de las principales provincias productoras de papa en Argentina. Su producción se divide en dos categorías: papa consumo y papa semilla. En el primer caso, la provincia concentra alrededor del 80% de la superficie cultivada en la región del noroeste argentino y aporta aproximadamente el 8% del volumen nacional, con una expansión que pasó de 8.430 hectáreas en 2022 a casi 9.000 en 2023. Los departamentos de Río Chico, Chicligasta y La Cocha, situados en el sur provincial, reúnen cerca de 6.500 hectáreas de este cultivo.

Por otro lado, la producción de papa semilla se mantiene estable desde hace varios años con unas 300 hectáreas, principalmente en los valles de altura del departamento Tafí del Valle y zonas aledañas, como en la vecina provincia de Catamarca.

La papa tucumana es reconocida en el mercado por su precocidad. Se cultivan principalmente variedades "tempranas" o "primicia", aunque también hay producción "semitemprana" y "semitardía" en menor escala. La siembra de la papa temprana se realiza entre abril y mayo, y la cosecha entre octubre y noviembre. Con un rendimiento promedio de 35 a 40 toneladas por hectárea, la producción se comercializa en diferentes mercados del país, con Córdoba y Buenos Aires como los principales destinos.

El informe del INTA Famaillá, elaborado con datos de productores, técnicos y proveedores de insumos, ofrece una referencia sobre los costos de producción en la campaña 2024. Si bien los valores son representativos del sector, deben considerarse como una guía, ya que varían según las condiciones y estrategias de cada productor.

 Para acceder al informe completo, ingrese en las descargas: Informe INTA Famaillá - Costos de Producción de Papa Consumo en Tucumán 2024

Autores: Gonzalo A. Perez, Marcos M. Ceconello, Rolando J. Quiroga, José A. García.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.