Norte Grande: el empleo en negro afecta a unas 5,7 millones de personas (la mayoría son del NEA-NOA)

La mayor proporción de informalidad laboral se registró en el Noroeste Argentino con 40,7% de los asalariados.

Image description

La última Encuesta Permanente de Hogares que hizo el Indec, correspondiente al período enero a marzo del corriente año, no arrojó mayores cambios respecto de informes previos sobre el alto porcentaje de trabajadores que se desempeñan en la informalidad, habida cuenta de que se ubicó en 33,3% para el conjunto de los 31 aglomerados urbanos que alberga a poco más de la mitad de la población de todo el país.

El relevamiento determinó que, a grandes rasgos, el mercado de trabajo se reparte en 74,2% de trabajadores en relación de dependencia, y 25,8% de no asalariados, como los autónomos, monotributistas puros, empleados en casas particulares y monotributistas sociales.

Entre los asalariados, el organismo de estadística estimó que un 33,3% trabajó sin que su empleador le hiciera los aportes y contribuciones para el Sistema de Seguridad Social, por lo tanto a ese grupo se lo califica de empleado en negro, o en la informalidad.

La mayor proporción de informalidad laboral se registró en el Noroeste Argentino con 40,7% de los asalariados, y el menor en la región Patagónica 18,9%.

La proyección al total nacional de la EPH arrojó que al cabo del primer trimestre sobre una oferta laboral de unos 19,9 millones de personas, unas 18,06 millones estaban ocupadas.

Ahora, con la ampliación de los datos de la EPH se puede estimar que unos 13,4 millones de personas se ocuparon en condición de asalariados, de los cuales 4,5 millones estaban en negro; mientras que como cuentapropistas o independientes lo hicieron unos 4,6 millones de personas, de las cuales unas 1,2 millones no estaban registradas.

El empleo en negro se estima que se desagrega en 4,5 millones de personas asalariadas y 1,2 millones de cuentapropistas

El relevamiento del Indec determinó que la mayor proporción de asalariados en negro se registró en el NOA con 40,7% de los trabajadores en esa condición; seguido por Cuyo 35,2%; NEA 34,1%; Gran Buenos Aires 33,2%, resto de área Pampeana 32,7% y la menor relevancia en la zona Patagónica, con 18,9% de los ocupados en relación de dependencia.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.