Proimi aporta tecnología e investigación a procesos industriales

El organismo, que depende del Conicet, lleva adelante un reconocido trabajo en microbiología destinado principalmente a la manufactura.

Image description

Dentro de los trece institutos que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) posee en Tucumán, se destaca la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (Proimi), que ha tenido un crecimiento sostenido desde su creación en 1978. El organismo tiene una importante infraestructura, a tal punto que le permite elaborar elementos para la industria y para el público.

Su directora, la doctora Lucía Castellanos, explicó que "en el Proimi se realizan estudios de  microbiología industrial con investigaciones que tienden a aplicaciones biotecnológicas”. Agregó que trabajan con “todos los microorganismos como bacterias, levaduras, hongos y que hay una división para el control biológico de plagas”.

Proimi presenta una serie de características únicas y distintivas, entre las que se destaca la disponibilidad de una planta piloto, comparable a las que existen en los países dedicados al desarrollo de la Biotecnología.

Cuenta con un sistema integrado de investigación-producción y en virtud de su desarrollo dinámico puede atender las necesidades que día a día plantean la comunidad y el medio ambiente. Una de sus principales consignas es la de mantener una cultura de producción basada en los conceptos de calidad, ética y bioseguridad.

El organismo se ocupa de investigaciones básicas, en colaboración con la Universidad Nacional de Tucumán y otras Universidades y Centros del País y del exterior, como del desarrollo de procesos industriales con aplicaciones más o menos inmediatas.

Debido a la disponibilidad de equipamiento y personal altamente capacitado, Proimi puede ofrecer servicio de análisis especiales, consultorías, contratos para investigación y desarrollo de Procesos Biotecnológicos. También se ofrece entrenamiento en áreas de la Biotecnología: microbiología, fermentaciones y otras, a personal de industrias.

Tu opinión enriquece este artículo:

FMI, comunicación y la ventana que se achica

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El acuerdo con el FMI representa un avance para el Gobierno, pero sin definiciones claras sobre su implementación, el margen de maniobra se reduce. La incertidumbre cambiaria y la falta de señales concretas pueden erosionar la confianza y afectar la estabilidad económica.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

La pobreza en Tucumán bajó al 40,8% en 2024 (pero sigue siendo alta en el NOA)

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó su informe de Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos del país para el segundo semestre de 2024. Según los datos, la pobreza en el Gran Tucumán-Tafí Viejo mostró una reducción del 15% en comparación con el primer semestre del año. Sin embargo, la región del Noroeste Argentino (NOA) continúa con niveles de pobreza superiores al promedio nacional.