Proimi aporta tecnología e investigación a procesos industriales

El organismo, que depende del Conicet, lleva adelante un reconocido trabajo en microbiología destinado principalmente a la manufactura.

Image description

Dentro de los trece institutos que el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) posee en Tucumán, se destaca la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos (Proimi), que ha tenido un crecimiento sostenido desde su creación en 1978. El organismo tiene una importante infraestructura, a tal punto que le permite elaborar elementos para la industria y para el público.

Su directora, la doctora Lucía Castellanos, explicó que "en el Proimi se realizan estudios de  microbiología industrial con investigaciones que tienden a aplicaciones biotecnológicas”. Agregó que trabajan con “todos los microorganismos como bacterias, levaduras, hongos y que hay una división para el control biológico de plagas”.

Proimi presenta una serie de características únicas y distintivas, entre las que se destaca la disponibilidad de una planta piloto, comparable a las que existen en los países dedicados al desarrollo de la Biotecnología.

Cuenta con un sistema integrado de investigación-producción y en virtud de su desarrollo dinámico puede atender las necesidades que día a día plantean la comunidad y el medio ambiente. Una de sus principales consignas es la de mantener una cultura de producción basada en los conceptos de calidad, ética y bioseguridad.

El organismo se ocupa de investigaciones básicas, en colaboración con la Universidad Nacional de Tucumán y otras Universidades y Centros del País y del exterior, como del desarrollo de procesos industriales con aplicaciones más o menos inmediatas.

Debido a la disponibilidad de equipamiento y personal altamente capacitado, Proimi puede ofrecer servicio de análisis especiales, consultorías, contratos para investigación y desarrollo de Procesos Biotecnológicos. También se ofrece entrenamiento en áreas de la Biotecnología: microbiología, fermentaciones y otras, a personal de industrias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.