Tucumán otorga créditos para empresas de software y becas para estudiantes de informática

El estado empieza a fortalecer un sector que produce decenas de puestos de trabajo en todo el mundo.

Image description

La programación y las empresas de software son un boom en el mundo, no sólo porque este nuevo siglo está signado por la tecnología, sino porque generan cientos de Pymes y con ellas, miles de puestos de trabajo.

Con la vista puesta en ese objetivo, la Secretaría de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sidetec), decidió poner manos a la obra y abrir fuentes de estímulos para la actividad.

Entre las acciones que se vienen realizando desde hace tiempo en la entidad estatal, se realizó  una charla para promover becas para estudiantes de carreras relacionadas a la informática y líneas de crédito para emprendedores de software. Se trata de financiamientos que otorga el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (Fonsoft) a través del Gobierno de Tucumán.

Las ayudas que brinda Fonsoft y se presentan a través de Sidetec están orientadas en dos sentidos: becas para estudiantes y créditos para emprendedores.

De acuerdo con lo que se informó desde la Sidetec, las becas están destinadas a estudiantes que están terminando las carreras de informática, ingeniería en computación y programación informática y para acceder a esta ayuda económica los interesados deben presentar sus proyectos antes del 23 de septiembre, completando los formularios aquí y recibirán hasta $160 mil para ejecutarlos.

Mientras que las líneas de crédito son financiamientos para emprendedores , que no sean autónomo y que están en el proceso de iniciar empresas, en este caso sí deben apurarse porque la convocatoria cierra el último día de este mes.

Tucumán tiene una importante participación en la adjudicación de proyectos en Fonsoft. En 2016 fueron los proyectos subsidiados por $ 26,1 millones lo que representa el 16% de los fondos adjudicados. En lo que va de 2017, fueron adjudicados 72 proyectos por $ 18,5 millones, gracias a la aprobación de 48 becas de finalización de carreras de grado TICs.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.