Tucumán registró una baja en el desempleo gracias al sector productivo

Así lo afirmó el gobierno de Tucumán en boca del ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández.

Image description

Los últimos datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), datan una baja en el desempleo de la provincia del 0,2% con respecto al último trimestre del 2016 (pasó del 7,9 al 7,7 por ciento), descenso producido, según el ministro, por el incentivo destinado a la producción tucumana.

Sin embargo, Tucumán contrarresta con los datos nacionales, en donde la tasa de desempleo incrementó un 1,6% durante el primer trimestre de este año. Estos datos arrojan que cerca de 290.000 personas en la Argentina perdieron su puesto laboral siendo en total alrededor de 1.656.000 argentinos sin trabajo durante los primeros tres meses del 2017.

Al respecto, Fernández se manifestó entusiasmado y alegó que esto "Es un dato muy bueno para la provincia en un contexto muy mala para el país, donde hubo en el último cuatrimestre donde hubo miles de desempleados”. El ministro indicó que la baja en el desempleo local se debe al “clima productivo para las inversiones”, complementado por  “un muy buen diálogo entre el sector público y el privado que incentiva a la producción".

Por último detalló que estos números pueden seguir generando un impacto en Tucumán teniendo en cuenta que la zafra y el limón aún no impactaron en los números emitidos por el INDEC debido al periodo analizado por el organismo, en donde la cosecha aún no había arrancado. “Creo que, cuando empiecen a trabajar todos los ingenios, y con una cosecha del limón bien encaminada, ese índice debería mejorar, debería bajar aún más el desempleo” cerró el funcionario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.