Una empresa tucumana exportó 10 toneladas de oxígeno medicinal a Bolivia 

Desde la compañía destacaron el trabajo articulado desde las diferentes áreas específicas del gobierno de la provincia para solucionar el pedido del vecino país, ya que “allá se está viviendo la segunda ola de coronavirus”, manifestaron desde la empresa. 

Image description

Ante la grave situación que atraviesan los habitantes de Bolivia a causa del Covid-19, la empresa tucumana Cascia Gases exportó 10 toneladas de oxígeno medicinal, por un acuerdo que realizó el gobernador Juan Manzur con el presidente del país vecino, Luis Arce


La compañía de Tucumán realizó el envío a través de Tarija, como parte del acuerdo que dio luz verde el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme. La provisión de oxígeno medicinal tuvo como destino al hospital de la Caja Nacional de Salud boliviana, debido a que el nosocomio había dejado de producir oxígeno por desperfectos técnicos y, en consecuencia, la situación se tornó desesperante. Teniendo en cuenta esta problemática, cabe subrayar que la empresa tucumana también envió un técnico especialista en instalaciones hospitalarias.

Asimismo, se pudo saber, en las últimas horas, que desde la empresa destacaron el trabajo articulado desde las diferentes áreas específicas del gobierno de la provincia, y especialmente las gestiones realizadas por Manzur, para solucionar el pedido de Bolivia, ya que “allá se está viviendo la segunda ola de coronavirus”, manifestaron desde la compañía. 

A su vez, Graciela Albornoz a cargo de la gerencia medicinal de la empresa Cascia Gases, sostuvo que desde el Ministerio de Salud y Producción de Tucumán, en conjunto con la Cancillería Argentina y de Bolivia, “se logró que el cargamento llegue a destino en el menor tiempo posible”. 

Por su parte, el ex presidente de Bolivia, Evo Morales se hizo eco de la provisión de oxígeno para su país y expresó en sus redes. “Agradezco a Alberto Fernández por la donación de oxígeno a Bolivia en respuesta a la gestión de Luis Arce. El viceministro de Salud de Argentina Arnaldo Medina nos conmueve cuando destaca la importancia de que naciones hermanas tan cercanas estén dispuestas a darse una mano y colaborar”, indicó.


Por último, se pudo saber que la provincia de Tucumán, ante la falta de oxígeno medicinal en otros países del mundo debido a la pandemia de Covid-19, analiza la posibilidad de que haya más envíos, en esta ocasión hacia Paraguay. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.