Los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar podrán utilizar el dinero en cualquier tipo de gasto: ¿qué te parece esta nueva medida? 

El ministro de Desarrollo Social de Tucumán, Gabriel Yedlin, se refirió a la nueva modalidad en la acreditación del beneficio. 

Image description

El pasado lunes, el presidente Alberto Fernández encabezó una reunión con el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, y la titular de ANSES, Fernanda Raverta, para definir detalles del cambio de modalidad en la acreditación de la Tarjeta Alimentar. A través de las redes sociales, el presidente sostuvo que “a partir de noviembre, la Tarjeta Alimentar pasa a depositarse en la cuenta de la AUH”.  


Asimismo, el mandatario explicó que “las familias van a poder organizar mejor sus compras y se amplían las posibilidades de consumo”, ya que “podrán utilizar el dinero extrayéndolo del cajero o comprando con débito”. 

En este sentido, el ministro de Desarrollo Social de Tucumán, Gabriel Yedlin, aseguró que “la medida va a beneficiar a los titulares, ya que les permitirá comprar en las cercanías de sus casas, fortaleciendo a su vez la economía local”, remarcó. 

A su vez, consideró que la nueva modalidad repercutirá positivamente en la compra de carne, leche, frutas y verduras, generando una mejor nutrición en los niños y niñas que reciben el beneficio, una de las ideas centrales de la estrategia que forma parte del programa Argentina Contra el Hambre.


Recordemos que en Tucumán hay más de 100.000 beneficiarios, lo que implica la llegada de 800 millones de pesos por mes a la provincia. 

La tarjeta Alimentar es un instrumento que desde enero de 2020 entrega el Estado nacional para que todas las personas puedan acceder a la canasta básica alimentaria y está dirigida a madres o padres con hijos e hijas de hasta 14 años de edad que reciben la AUH, embarazadas a partir del tercer mes que reciben AUH, personas con discapacidad que reciben AUH y madres con más de 7 hijos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.