Trancas apuesta al turismo religioso como motor económico para el norte tucumano

El presidente del Ente Tucumán Turismo, Domingo Amaya, visitó la ciudad junto al intendente Antonio Moreno para impulsar un nuevo polo de desarrollo local basado en la espiritualidad, la cultura y la naturaleza, con alto potencial de crecimiento económico.

El presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Domingo Amaya, junto al secretario general del organismo, Marcos Díaz, visitó la ciudad de Trancas, donde fue recibido por el intendente Antonio Moreno y su equipo. El encuentro tuvo como objetivo identificar espacios estratégicos para desarrollar propuestas vinculadas al turismo religioso, una actividad con fuerte potencial en la zona.

Durante la jornada, las autoridades recorrieron distintos sitios de interés como la Iglesia del Sagrado Corazón (lugar donde Bernabé Araoz fue fusilado y donde se bautizó a Lola Mora), el Cristo Protector y el Pozo de San Francisco Solano, espacios que podrían integrarse a futuros circuitos turísticos enfocados en la espiritualidad, la cultura y la naturaleza.

“La verdad que estoy muy agradecido con Antonio Moreno, un hombre apasionado que me mostró lugares que no conocía y que me emocionaron. Trancas tiene un gran potencial y vamos a trabajar juntos para ordenarlo, promocionarlo y ponerlo en valor. Esta es una decisión política del gobernador Osvaldo Jaldo: que trabajemos en conjunto, desde los municipios hasta cada repartición del Estado”, expresó Amaya, quien remarcó que el turismo religioso moviliza el 20% del turismo mundial y puede ser un gran motor de desarrollo para esta región.

Por último, el intendente Moreno celebró la presencia del Ente en su municipio. “Muy contento de recibir al contador Domingo Amaya y su equipo. Esta visita renueva la esperanza de mostrar lo que tenemos y de fomentar el turismo, de la mano de alguien con experiencia, compromiso y conocimiento. Queremos dar a conocer nuestras potencialidades y generar oportunidades para nuestra comunidad”, cerró.

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.