Una importante ronda de negocios de productores citrícolas y ¿alianza entre Tucumán y el mundo?

Productores tucumanos buscan cerrar acuerdos con importantes empresas internacionales. La entrada es gratuita y en la nota te detallamos qué empresas extranjeras participarán y hacia dónde se orienta esta oportunidad de negocio.

Desde ayer, y hasta el viernes, Tucumán será el centro de la escena de la industria citrícola. Es que se desarrolla en la provincia el “IX Congreso Argentino de Citricultura”, en el cual la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán desarrolla un extenso y ambicioso programa, bajo el lema “Integrando conocimientos para una producción saludable”.

Durante estos días se abordarán los ejes temáticos que se mencionan a continuación, cerrando el congreso con visitas a establecimientos citrícolas para ver la integración vertical de la limonicultura tucumana (explotaciones de campo, empaques e industria). Se abordarán temas referidos a ecofisiología y prácticas culturales (ambiente, poda, nutrición y riego). Tecnología digital.

Pero más allá de esto, y dentro de este marco, mañana los productores del citrus de la provincia tendrán la oportunidad de interactuar con importadores internacionales de Corea del Sur, India y Emiratos Árabes, en el marco de la Ronda Internacional de Negocios para Citrícolas.

La iniciativa, que propician el Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán (IDEP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) en el marco del evento, surge con el objetivo de cerrar acuerdos comerciales con importadores extranjeros.

“Siempre es importante tener contacto con importadores internacionales, porque los mercados se consolidan a través de este tipo de reuniones; en este caso, son mercados que no estamos atendiendo en este momento, que tienen alguna parte de negociación en medio para poner a punto los protocolos que se establecen entre países para este tipo de actividades”, explicó el ministro de Desarrollo Productivo, Luis Fernández.

Para las empresas internacionales que visitarán Tucumán será “un buen momento para conocer la actividad citrícola local”, porque la provincia se encuentra en plena cosecha, por lo que podrán observar los procesos de tratamiento de la fruta, los campos y cómo se trabaja en las empaquetadoras.

Fernández explicó, en ese sentido, que “quienes serán compradores podrán conocer que tenemos la suficiente cantidad de limones para proveerles, que trabajamos dentro de todas las normas y que el producto tiene calidad”.

El encuentro empresarial se desarrollará el mañana en el Hotel Catalina’s Park (Avenida Soldati 380), donde los importadores evaluarán los productos y las propuestas comerciales que presenten las citrícolas tucumanas.

Las firmas extranjeras que asistirán a la ronda de negocios se orientan, principalmente, a la comercialización y a la distribución de limones, naranjas, mandarinas y pomelos. Una de ellas es E-Mart, originaria de Corea del Sur, que cuenta con 142 sucursales de venta en el país asiático, con centros de distribución y de empaque.

Otra de los asistentes es el supermercado indio BigBasket, el más grande de ese mercado, que se dedica a la importación directa de frutas y de verduras. Además, intervendrá la compañía Farzana Trading, de Emiratos Árabes, que posee centros de distribución y sucursales en las cuales comercializa frutas y verduras.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.