Los datos revelan un avance “normal” de la zafra 2021: ¿proyección positiva o negativa para la principal producción tucumana? 

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo brindaron detalles al respecto.

Image description

La industria principal de Tucumán está ligada a la caña de azúcar. En este sentido, meses atrás inició la zafra para este año y, al día de hoy, la cosecha de caña de azúcar ha alcanzado un 20% de la superficie total estimada para la provincia de 276.400 hectáreas. Los datos fueron confirmados por el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Álvaro Simón Padrós. 


El funcionario señaló también que se produjeron casi 56 millones de litros de alcohol y 217.000 toneladas de azúcar blanco en lo que va de la zafra 2021. Es preciso remarcar que las estimaciones de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc) proyectan 276.400 hectáreas. 


De este modo, en la zafra de este año habrá un decrecimiento en relación al comparativo con la campaña pasada. Ese porcentaje rondaría un 0,17%, lo que significa unas 480 hectáreas menos. 


Si se toman los datos del Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (Ipaat), hasta ahora hubo una elaboración de casi 56 millones de litros de alcohol, a la vez que se produjeron 217.000 toneladas de azúcar blanco y 61.000 toneladas de crudo. En todo este proceso, el rendimiento fabril se ubicó en un 8%. 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.