Cómo impacta el fin del cepo en el mercado inmobiliario (¿conviene tomar un crédito en este contexto?)

La eliminación del cepo cambiario y el nuevo régimen monetario generan expectativas dentro del sector inmobiliario. Qué pasará con los créditos hipotecarios, los alquileres y la compraventa de propiedades en este nuevo escenario.

 

Con el fin del cepo cambiario, inicia una nueva etapa para la economía argentina, y el mercado inmobiliario aparece como uno de los primeros en reaccionar. Desde este lunes, las operaciones comenzaron a regirse por el dólar oficial dentro de la banda establecida entre $1.000 y $1.400, dejando atrás el dólar MEP como valor de referencia. Esta modificación busca reducir distorsiones, facilitar transacciones y brindar mayor previsibilidad tanto para compradores como para vendedores.

El cambio llega en un contexto ya favorable; por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires, las operaciones de compraventa crecieron un 94% interanual, y los créditos hipotecarios representaron el 22% del total, multiplicándose más de seis veces en comparación con el año pasado. A esto se suma el crecimiento sostenido de los préstamos ajustables por UVA, que en marzo subieron un 13,2% frente al 10,3% de febrero, según datos privados.

Desde el sector inmobiliario destacan que el nuevo escenario podría acelerar aún más la actividad. Voceros del rubro aseguran que la demanda de propiedades no muestra señales de desaceleración y que, si la economía avanza hacia un esquema bimonetario más estable, se generarán condiciones más favorables tanto para quienes buscan invertir como para quienes acceden a créditos hipotecarios.

El impacto de la inflación en alquileres y créditos

Pese al optimismo, hay una variable que continúa condicionando al sector: la inflación. En marzo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó una suba del 3,7%, por encima del 2,4% registrado en febrero, lo que elevó la inflación acumulada del primer trimestre al 8,6%.

Esta dinámica tiene consecuencias directas en tres grupos clave: los inquilinos, quienes tienen créditos hipotecarios activos y aquellos que evalúan acceder a uno. La inflación impacta tanto en el valor de las cuotas de los créditos ajustables por UVA como en los alquileres actualizados por IPC o por el Índice de Contratos de Locación (ICL), que combina IPC con salarios formales (RIPTE).

En abril, por ejemplo, los contratos de alquiler firmados bajo la ley de 2020 y ajustados anualmente según el ICL aumentaron un 116,85% en comparación con el año anterior. Esto refleja el efecto de la aceleración inflacionaria, ya que el índice pasó de 10,8% a 23,42%.

¿Conviene tomar un crédito en este contexto?

A pesar del repunte en la oferta de créditos hipotecarios, muchos especialistas recomiendan cautela. Según economistas del sector, es fundamental analizar el momento de ingreso a un crédito UVA. Recomiendan acceder en períodos donde el valor del dólar se encuentre atrasado, las propiedades sean más accesibles y los salarios estén deprimidos, con la expectativa de una recuperación posterior.

También advierten que, en contextos de alta inflación, muchos optan por precancelar el crédito o adelantar cuotas, ya que el UVA ajusta con un retraso de 45 días respecto al IPC. Esta demora puede ofrecer una pequeña ventaja para quienes pueden adelantar pagos, una estrategia conocida como amortización anticipada.

En definitiva, el nuevo marco económico presenta oportunidades concretas para el mercado inmobiliario, pero también exige análisis y planificación cuidadosa. Con un entorno más previsible en términos cambiarios, el verdadero desafío será cómo evolucione la inflación y qué nivel de estabilidad puede alcanzar la economía en los próximos meses.

Por eso, si bien el contexto presenta señales positivas, acceder a un crédito debe ser una decisión meditada, considerando tanto la coyuntura como las perspectivas de ingresos personales. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.