De Loredo pone una vara alta: pasar de 2% a 20% los hogares con FTTH (fibra óptica)

El panorama es así: en nuestro país existen 15 millones de enlaces de internet domiciliarios, de los cuales 60% son ADSL (línea telefónica tradicional), 35% son cable-módem y 2% son conexiones FTTH (fibra óptica hasta el hogar). El objetivo de Arsat y Rodrigo de Loredo es llegar en 3 años a 20% de conexiones domiciliarias de alta velocidad.

Image description

En su presentación en el Foro de Inversiones y Negocios, De Loredo contextualizó: “Uruguay tiene conexiones FTTH en un 60%, Corea en un 70%, España en un 25% y México en un 20% de hogares” (NdelE: llama la atención lo de Uruguay).

En Argentina son sólo 300.000 hogares conectados con fibra y el objetivo político es avanzar hasta unos 3.000.000 en los próximos tres años.

“Es un objetivo muy realizable multiplicar por 10 ese 2% en tres años, es decir, llegar a un 20% con el impacto que implica en el PBI y en la productividad. Para lograr ese 20% se requiere una inversión que ronda los mil millones de dólares en tres años por parte del sector privado”, resumió el titular de Arsat.

“Para ello, Arsat ofrece un acceso a internet en condición de calidad y precio, que antes no existía, en la puerta de más de 1.300 pueblos, a través del Plan Federal de Internet. Además, el Enacom pone a disposición distintas instancias crediticias y de subsidios para que el sector privado tenga las herramientas para poder ejecutar dicha inversión”, señaló el funcionario nacional con aspiraciones a la intendencia de Córdoba en 2019.

En el mismo sentido, remarcó: “Se trata de un objetivo que es alcanzable y que aumentará los estándares en nuestro país en materia de conectividad, porque se nos ha pasado una década en la que hemos retrocedido en ese sentido. A la vez, el sector privado podrá brindar servicios de altísima calidad y velocidad que mejorará sus rentabilidades y a la vez brindará un mejor acceso a la comunicación a todos los argentinos”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.