Empleados privados o empleados públicos: ¿quiénes perciben mejor salario?

El Ministerio de Trabajo presentó el informe donde explica las diferencias existentes en todas las provincias. En la nuestra, en promedio, los empleados privados ganan más.

Image description

El informe da parte de los salarios de los empleados públicos y de los privados, donde se observa que el primero es mayor al salario de los empleados privados en la mayoría de las regiones del país. De las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires, solo en 8 el empleado privado se superpone en salario con respecto a los estatales. Tucumán es una de esas ocho provincias con un promedio de 3,5% de salario mayor en los trabajadores privados ante los públicos.

La comparación se extrae entre la mediana salarial del sector público y privado de cada una de las provincias del país. Los datos obtenidos responden al mes de setiembre del 2016 según el SIPA (salvo Santa Cruz, para el que se trata de datos estimados porque esa provincia no informa al SIPA).

En oposición a nuestra provincia, la mayor brecha salarial a favor de los empleados públicos la tiene La Pampa, con una diferencia de 59,8% entre ambos salarios, cuyos números son de $23.872 para los primeros, mientras que $14.936 para los segundos. En Misiones la diferencia es similar (59,1%) mientras que Chaco cierra el podio con una diferencia de 50,9%).

En tanto que, La Rioja es quien tiene la mayor diferencia a favor de los empleados privados en relación con los estatales con un promedio de 35,6%. También cobran menos los estatales que los privados en Jujuy (-20,2%), Santiago del Estero (-6,9%), San Luis (-6,2%), Catamarca (3,6%), Tucumán (-3,5%), Río Negro (-1,3%) y Santa cruz (-0,8%, en este caso con datos estimados). En el NOA solo Salta es quien presenta diferencia a favor de los estatales (34,7%), siendo la cuarta a nivel nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

Costumbres Argentina, una década de crecimiento, 100 tiendas activas, y un nuevo formato de franquicias con el que quiere seguir su expansión

(Por Julieta Romanazzi) Costumbres Argentina nació hace una década en un rincón de Buenos Aires, con una idea tan simple como ambiciosa: ofrecer alimentos precocidos congelados de calidad, directamente desde la fábrica, a precios accesibles. Detrás del concepto está Luis Videla, fundador de la marca y también de Almar, la empresa industrial con 24 años de experiencia.

RAM Boost, la función de Motorola que promete evitar los dolores de cabeza a la hora de ejecutar apps (cómo funciona y qué modelos lo integran)

Motorola anunció la mejora de su función RAM Boost, un sistema que permite aumentar la memoria RAM disponible en sus smartphones utilizando una parte del almacenamiento interno del dispositivo. Esta tecnología, también conocida como RAM virtual, asigna espacio del almacenamiento para complementar la memoria RAM física cuando el equipo requiere más capacidad para ejecutar múltiples tareas.