Mantener el plan, cambiarlo o darle de baja: ¿cómo actúan los tucumanos ante el aumento de prepagas?

Desde IN Tucumán dialogamos con dos de las empresas más reconocidas del rubro para que manifiesten el presente del sector en la actualidad.

Image description

La semana pasada, el Gobierno nacional habilitó a las empresas de medicina prepaga a aplicar otro aumento del 12% a partir de diciembre, con lo que la suba acumulada ascenderá al 60,6%. Este nuevo aumento es el mayor incremento mensual desde 2016. El sector de la salud es uno de los que lideró la carrera inflacionaria de los últimos meses.


“Boreal tiene una cartera conformada fundamentalmente por trabajadores que elige por cambio de opción nuestra empresa. Nuestros afiliados van a recibir el impacto de este 12% que se suma al 4% del mes de octubre con lo que totaliza un 52% en términos anuales, frente a un proceso inflacionario de, por lo menos, 55% de acuerdo a lo informado por el INDEC, pero más elevados en términos reales”, afirmó Mario Koltan en diálogo con IN Tucumán.

"Autorízase a todas las Entidades de Medicina Prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) un aumento general, complementario y acumulativo de hasta doce por ciento (12%) a partir del 1º de diciembre de 2019", redacta la publicación en el Boletín Oficial. La Resolución agrega que se evaluó "el incremento de costos del sector" y que del análisis realizado surge que resulta razonable autorizar un aumento general.

“Sin dudas que genera repercusiones, tenemos un costo más elevado que el promedio de las prepagas. Tuvimos incrementos escalonados en estos últimos seis meses que fueron muy significativos en los bolsillos de los tucumanos. El salario en el interior es muy bajo y nos damos con la realidad también que tienen la mitad en blanco y la mitad en negro”, aseguraron desde Swiss Medical a nuestro medio.

De acuerdo a lo indicado por esta empresa, “los tucumanos están buscando, más que nada, algo que se ajuste a sus posibilidades, a sus bolsillos, a la realidad de hoy, sumado a la incertidumbre de lo que pueda llegar a pasar”. Además, precisaron que tuvieron “un alto porcentaje de bajas por motivos económicos”, lo que provocó que el mes de septiembre fuera “un mes muy duro” en cuanto a productividad para el sector.

“La verdad que en salud, los costos son realmente significativos. En términos de medicamentos ambulatorios y provenientes de tratamientos de patología de autocostos, los importados, aumentaron notoriamente. Estamos hablando de un ajuste de medicamentos de altos costos superior al 78%. Eso repercute en el bolsillo de la gente, genera malestar y, en nuestra opinión, nuestros afiliados no van a estar en condiciones de pagar semejante incremento”, lamentaron desde Boreal.


En cuanto a las estrategias para retener a los usuarios y mantenerles el beneficio de la prepaga, desde Swiss Medical aseguran que están trabajando de distintas maneras. “En este caso, le hacemos un descenso de plan, también hay campañas de retención en donde se les ofrece un cierto porcentaje de descuento por determinados meses. Pero bueno, cumplido ese tiempo las personas vuelven a tener el mismo problema por los costos”, afirmaron.

Por su parte, Koltan reflexionó sobre un cambio en el sistema de salud: “Hacia el futuro, el sistema tiene que repensar su modo de financiarse. Las leyes deben atender un sistema de salud equilibrado, sustentable y financiable, pero no solamente sobre la base de los bolsillos de los usuarios, sino también sobre los costos de los medicamentos”

Cabe remarcar que este año terminarán por aplicarse 8 aumentos: del 5% en febrero (con cargo a 2018), del 7,5% desde el 1 de mayo, más 3 aumentos de l17,5% por julio, agosto y septiembre, otro 4% en octubre, 4% en noviembre y 12% desde diciembre. Todo eso hace un suba total de 60,6%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos