¿Cómo afecta a la producción?: El INTA analizó la situación de los suelos en Santiago y Tucumán

El INTA realizó un detallado informe de la situación que atraviesan las dos provincias. Los enemigos del entorno natural en cada una de las jurisdicciones.

Image description

La degradación se manifiesta como pérdidas de biodiversidad, salinización y/o sodificación, perdida de nutrientes, compactación/sellado, contaminación, acidificación, erosión y perdidas de carbono orgánico. Las amenazas diarias a las que se ven sometidos son la deforestación, el crecimiento demográfico, la eliminación de residuos y contaminación, el cambio climático y las prácticas de manejo inadecuadas.

Las funciones de los suelos son múltiples y variadas. Son el suministro de alimentos, fibras y combustible; participan en purificación del agua y reducción de contaminantes; tienen activa presencia en la regulación del clima, en los ciclos de nutrientes; son el hábitat para infinidad de organismos; regulan las inundaciones; son fuente de recursos genéticos; son la base para las infraestructuras humanas y el suministro de materiales de construcción; son garantes de la herencia cultural de los pueblos.

Su degradación tiene efectos adversos y desfavorables para la vida en la tierra y, especialmente, para la comunidad humana. Sus principales manifestaciones se relacionan con escases de agua, inseguridad alimentaria y nutricional, efecto directo y rápido en el cambio climático, aumento de la pobreza e inseguridad social, migraciones, reducción de los servicios ecosistémicos, entre otras.

Los suelos de la región en Tucumán y Santiago del Estero –según el informe reproducido por Portal Caña- no están exentos de las amenazas de la degradación. En el caso de Tucumán, las principales amenazas pasan por la erosión hídrica y eólica, perdida de nutrientes y carbono orgánico, salinización y/o sodificación y manejo inadecuado de la vinaza que aparece como un subproducto de la generación de biocombustible en la industria azucarera. Los altos volúmenes producidos la convierten en un elemento de elevado poder contaminante de aguas superficiales, subterráneas (capa freática) y suelos.

Especial mención merece el cambio de uso de la tierra (deforestación) de zonas con monte natural para ser incorporadas al monocultivo sojero. En el sur de la provincia, en la cuenca del rio San Francisco, se ha producido de manera antrópica una duplicación del área de aporte hídrico directo a la localidad de La Madrid, activándose y desestabilizándose la cuenca baja del río que, en forma de bañados, conducía los excedentes hídricos en forma laminar, en amplios cauces y a baja velocidad. Esto implica que La Madrid tenderá a sufrir inundaciones con mayor frecuencia que las históricamente registradas a partir de ahora.

La situación en Santiago del Estero no es para nada diferente que lo expresado más arriba. La expansión de la frontera agrícola aceleró la deforestación en la ecorregión del Chaco semiárido hasta alcanzar la mayor tasa de desaparición de bosques nativos de todo el mundo. La provincia fue una de las más perjudicadas por este proceso. Durante el período 2000-2012, la tasa de transformación relativa de bosques nativos por cultivos de granos fue mayor a la producida en la ecorregión entera, Sudamérica e incluso en el mundo (Informe LART, FAUBA).

En total, se calcula que en Santiago del Estero se desmontaron 4 millones de ha entre1976 y 2012. La tendencia se aceleró en la última década, puesto que el 50% de esa superficie se desmontó entre 2000 y 2012. Este drástico cambio de uso del suelo generó importantes procesos erosivos, perdidas de nutrientes y carbono orgánico, perdida de diversidad, además de conflictos de tenencia de la tierra con los pueblos ancestrales.

Para gobernar el suelo, explicó el sitio especializado, se requiere la colaboración entre los gobiernos a nivel provincial y nacional, autoridades municipales, industrias y ciudadanos de tal manera que se garantice la aplicación de políticas coherentes que estimulen prácticas y métodos con el fin de regular su uso y evitar conflictos entre usuarios. Se debe promover un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. En el mundo del desarrollo, la gobernanza del suelo está con frecuencia dirigida a la agricultura con el fin de promover su sostenibilidad y garantizar la seguridad alimentaria.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos