Cómo será la obra de 50 millones de dólares para remodelar el aeropuerto Teniente Benjamín Matienzo

El proyecto de remodelación del Aeropuerto teniente Benjamín Matienzo, con una inversión de 50 millones de dólares, promete duplicar la superficie de la terminal y mejorar la experiencia de los pasajeros sin suspender los servicios. La obra, financiada con tasas aeroportuarias, genera grandes expectativas en el sector turístico y comercial de Tucumán.

Image description

El Aeropuerto Teniente Benjamín Matienzo de Tucumán se prepara para una transformación significativa, con una inversión cercana a los 50 millones de dólares que promete elevar los estándares de servicio y confort para los pasajeros. Este proyecto de remodelación ha generado gran expectativa, especialmente en los sectores turísticos y comerciales de la provincia.

Detalles del proyecto y su impacto en Tucumán

Aunque aún no hay una fecha confirmada para el inicio de las obras, ya se conocen los detalles del ambicioso plan de remodelación. El proyecto, elaborado por el Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), tiene como objetivo la "total refuncionalización y ampliación de la terminal de pasajeros", buscando mejorar la eficiencia en el procesamiento de operaciones y el confort de quienes transitan por la terminal.

La inversión, que rondará los 50 millones de dólares, será financiada a través de las tasas aeroportuarias recaudadas por Aeropuertos Argentina 2000, sin requerir desembolsos provinciales. Además, se confirmó que los servicios de la aeroestación no se suspenderán durante el desarrollo de la obra.

Expansión y modernización: lo que traerá la remodelación

El proyecto contempla una expansión significativa de la terminal, que prácticamente duplicará su superficie, pasando de 6.750 m² a más de 10.000 m². La organización de las instalaciones en dos plantas permitirá una renovación total del hall de check-in y la incorporación de nuevos equipos como balanzas, inyectoras, colectoras, y un sistema de carrusel para mejorar la eficiencia en el manejo del equipaje.

También se unificarán las salas de arribos de cabotaje e internacionales en un solo sector de la planta baja, lo que permitirá un uso más flexible del espacio. Una de las principales novedades será la incorporación de tres puentes fijos con mangas telescópicas para el embarque, mejorando significativamente la infraestructura actual, que cuenta con una sola manga.

Por otro lado, la planta alta será ampliada mediante la construcción de una losa bajo el casetonado existente, creando una gran sala flexible para el preembarque que podrá adaptarse según la demanda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.