“El financiamiento público es ineficiente para los innovadores”

Aetti una oportunidad para que las startups obtengan financiamiento rápido y seguro.

Image description

La Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (Aetti) es hoy una de las incubadoras de proyectos privadas más importantes (sino la más importante) en el norte del país. Con Omar Rivas a la cabeza, 20 pymes se dedican al desarrollo, comercialización e implementación de software y hardware, además de servicios informáticos.

En las oficinas de Aetti, Omar le cuenta a IN Tucumán los problemas que les acarrea en el quehacer diario la incubación de proyectos. “Lo cierto es que nadie sabe cómo incubar un proyecto, sin contar los problemas que se suman a la hora de conseguir financiamiento para esa tarea”, explica.

Sin dudar, la cara visible de la Asociación, asevera que el “financiamiento público es ineficiente” para aquellos que quieren desarrollar un producto innovador. La razón es muy simple, las organizaciones estatales que ofrecen fondos para el desarrollo de emprendimientos, demoran demasiado tiempo en entregar el dinero, sin hacer un cálculo inflacionario. Habitualmente entregan pagos parciales o menos dinero del que necesita el emprendedor para desarrollar su proyecto, entre otras cosas.

Por ese motivo, muchas de las personas que tienen una idea innovadora para desarrollar termina golpeando las puertas, siempre abiertas, de Aetti. Cuando los emprendedores llegan, no sólo encuentran asesoramiento técnico, sino también reciben asesoría financiera y couching para llevar adelante su proyecto.

Pero, esa también es una tarea de suma complejidad, los emprendedores con ideas innovadoras, suelen “casarse” con sus ideas y ser reacios a la más mínima modificación. “El que viene con una idea, cree que siempre tiene razón y, lo cierto, es que la razón siempre la tiene el mercado”, sentencia con plena seguridad Omar.

Aetti, ahora, se encuentra en pleno desarrollo de una plataforma de inversiones privadas, llamada Club de Inversores Ángeles (aquí) que podría ayudar a la startups a sortear los problemas de financiamiento estatal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.