La Expo Apronor 2025 finalizó dejando sensaciones más que positivas entre las empresas del sector agroindustrial, tanto por el volumen de negocios generado durante los tres días como por el marco político-económico que acompañó la muestra. La decisión del gobernador Osvaldo Jaldo de eximir de Ingresos Brutos y Sellos a las operaciones de compra y venta de maquinaria agrícola fue valorada como un incentivo concreto para reactivar las inversiones en un contexto económico complejo.
IN Tucumán estuvo presente durante los tres días de la muestra, realizando entrevistas a referentes del sector y cubriendo las novedades más importantes para el agro del norte argentino.
“La exposición superó nuestras expectativas”, afirmó Hugo Meloni, presidente de Apronor, a IN Tucumán, al hacer un balance de la octava edición. Acompañado por la vicepresidenta Macarena Ramos, ambos coincidieron en que esta edición fue más grande, ordenada y exitosa en términos comerciales. “Tuvimos charlas con expositores y todos dijeron que les fue muy bien”, agregó Meloni.
Desde la organización destacaron que la medida de la alícuota cero para maquinaria agrícola fue una gestión impulsada por Apronor y celebrada por las empresas del rubro. Ramos subrayó que “las compañías están muy contentas con el anuncio del gobernador porque impulsará fuertemente las ventas”. Además, valoró que el beneficio fiscal se mantendrá vigente por una semana más tras finalizada la muestra.
Entre los más de 180 expositores que participaron de esta edición, Yungas Agroinsumos remarcó la importancia de mantener la cercanía con los productores y utilizar la Expo como punto de encuentro estratégico. “No venimos a vender agroquímicos en esta época, pero sí a fortalecer el vínculo. Esta es la instancia en la que lanzamos la campaña de trigo y mostramos nuestra propuesta para la campaña fina”, indicó Pablo Grandval, titular de la empresa y también miembro de la Comisión Directiva de Apronor.
En relación con el contexto económico, Grandval afirmó: “Estamos convencidos de que cuando al productor le va bien, a nosotros también. Por eso, toda medida que beneficie al sector es positiva. La alícuota cero es espectacular, y esperamos que los compañeros que venden maquinaria cierren muchas operaciones”.
Con una mirada crítica sobre el escenario actual, el empresario señaló que el gran desafío será producir con eficiencia mientras persistan las retenciones. “Al campo argentino vos le sacás las retenciones y explota. Tenemos que ser eficientes hasta que eso ocurra”, afirmaron.
Por su parte, Patricio Carrasco, titular de Peccagro Maquinarias, remarcó el crecimiento sostenido de la muestra en estos ocho años de participación. A pesar de los desafíos climáticos y económicos, aseguró que hubo una buena recepción de los productos exhibidos, como una plantadora de caña de doble surco automatizada y una sembradora de granos con tecnología de punta.
“La gente de campo, aunque vaya mal, siempre empuja. Es la única salida”, afirmó Carrasco, quien también elogió el anuncio del gobernador: “Ingresos Brutos es un impuesto distorsivo, por eso esta medida ayuda mucho. Hace años que el agro sostiene la economía y está bueno que el Estado acompañe”.
Sobre las perspectivas a futuro, el empresario sostuvo que hay expectativas de mejora en el mediano plazo: “El país se está acomodando. Tenemos que acostumbrarnos a vivir en una Argentina distinta. La clave es que bajen los impuestos y que el clima acompañe”, concluyó.
Con más de 250 empresas participantes, miles de visitantes y un nuevo impulso impositivo para el sector, la Expo Apronor 2025 dejó señales claras de reactivación. En un contexto desafiante para la economía nacional y local, el evento no solo funcionó como vidriera tecnológica y punto de encuentro para el agro, sino también como un espacio de generación de negocios y de diálogo con el Estado.
La exención de Ingresos Brutos y Sellos anunciada por el gobernador Osvaldo Jaldo representa un alivio tangible para los productores y una oportunidad para que las empresas del rubro maquinaria proyecten nuevas inversiones. En un sector históricamente motor de la economía tucumana y del NOA, medidas como estas pueden marcar la diferencia entre la espera y el crecimiento agropecuario.
Tu opinión enriquece este artículo: