Los productores tucumanos de frutas y cítricos cierran el año con una sonrisa tras la quita del arancel de Estados Unidos a los productos argentinos

El gobierno de EEUU incluyó nuevamente a la Argentina en el Sistema General de Preferencias. Unos 500 productos ingresarán al país del norte con menos impuestos o arancel 0.

Image description

Las reuniones bilaterales que mantuvieron los funcionarios argentinos y los norteamericanos en el marco de la reciente cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Buenos Aires acaban de generar un hecho concreto: Estados Unidos incluyó nuevamente a la Argentina en el Sistema General de Preferencias (SGP).

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó una proclama presidencial (una suerte de decreto) que pone fin a la suspensión de Argentina del SGP que había decidido su antecesor, Barack Obama, en 2012.

Según la Casa Rosada, la decisión implica que más de 500 productos argentinos podrán entrar a Estados Unidos con arancel 0. En el caso de Tucumán, productos como el limón o la frutilla serán beneficiados por esta medida.

De acuerdo con un informe de Copal, la cámara que agrupa a las empresas de alimentos y bebidas, la industria de alimentos de la Argentina exportó en 2011 -el último año completo de beneficio del SGP- US$ 204 millones, lo que equivale al 14% de lo que la industria exportó a los Estados Unidos.

"Esto representó el 8% del total de importaciones estadounidenses de estos productos dentro del SGP, colocando a la Argentina en el cuarto lugar como país de origen", dice el texto.

Los principales productos exportados en el marco del SGP en 2011 fueron: vinos (US$ 38,4 millones); preparaciones y conservas de carne vacuna (US$ 33,4 millones); artículos de confitería sin cacao, incluido el chocolate blanco (US$ 33,2 millones); aceite de oliva y sus fracciones (US$ 29,0 millones); quesos (US$ 16,8 millones); maníes (US$ 10,9 millones);

El país fue suspendido del sistema en mayo de 2012 porque el gobierno de Obama consideró que la Argentina no actuó de buena fe en los casos que se resolvieron a favor de las empresas Azurix y Blue Ridge Investment en el marco de CIADI, por la cancelación de contratos en medio de la crisis Argentina de 2001. Luego el país sí cumplió con esos laudos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos