Proyectan un corredor bioceánico que podría generar ganancias millonarias en Tucumán

Diversos gobernadores del país participan del proyecto que podría tomar viabilidad antes de lo esperado.

Image description

Con la presencia de gobernadores de Tucumán, Catamarca, la Rioja, Córdoba y San Juan, representes de la Nación y de estados subnacionales de Chile,  se desarrolló en la Rioja el Foro Regional de Integración y Desarrollo Sustentable: “El Corredor Bioceánico como Política de Estado”.

El Corredor Bioceánico Carretero Ferroviario Noa Centro fue declarado de interés por parte del Comité de Integración ATACALAR y de ZICOSUR, lo que demuestra la expresa voluntad y el compromiso de sus integrantes a favor de la concreción del corredor.

El gobernador, Juan Manzur, intervino como presidente pro témpore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur) y fue acompañado por el ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio; los mandatarios de la Rioja, Sergio Casas; de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Lucía Corpacci; de Santiago del Estero, Gerardo Zamora y de Chañaral (Atacama, Chile), Ignacio Urcullú Clement Lund, entre otras autoridades.

El encuentro se concretó en el marco del escenario político, económico y comercial regional que exige avanzar en procesos de integración con miras al desarrollo sustentable e inclusivo, promoviendo la generación de actividad económica bajo criterios de complementariedad y eficiencia.

¿Qué ventajas traerá el Corredor para el desarrollo regional?

  • Las provincias desarrollarán el Corredor Bioceánico Carretero (Pircas Negras y San Francisco) Ferroviario (San Francisco) NOA – Centro, comprometiendo las gestiones necesarias tendientes a su concreción.
  • Constituirá una herramienta de desarrollo fundamental para estas Regiones.
  • Proyectará alternativas de conectividad física que permitan aprovechar las oportunidades que el nuevo escenario internacional ofrece.
  • Generará importantes ventajas competitivas en materia de logística y transporte, favoreciendo el acceso a rutas comerciales del corredor Asia-Pacífico a través de los puertos de aguas profundas de Chile.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.