Tras los cambios de AFIP, estas son las nuevas medidas para importadores y exportadores

Se implementan cambios clave en la AFIP, ahora ARCA, con el objetivo de agilizar procesos aduaneros y reducir costos para importadores y exportadores. Las nuevas regulaciones eliminan veedores y valores de referencia, lo que podría aumentar la eficiencia en el comercio, pero también plantea interrogantes sobre la supervisión y control en el sector.

Image description

A través de las Resoluciones 5586 y 5587, publicadas recientemente en el Boletín Oficial, la AFIP, ahora bajo la nueva denominación ARCA, ha implementado cambios significativos en el sistema aduanero. Estas medidas eliminan regulaciones que, según el nuevo enfoque, representaban un “sobrecosto” para los operadores del comercio exterior. Entre las disposiciones más destacadas, se derogaron las resoluciones 701/99 y 799/2000, que exigían la participación de veedores sectoriales en la Aduana, y se suprimieron los valores de referencia en las exportaciones.

Simplificación en los trámites aduaneros

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó que la eliminación de estas normativas no solo incrementará la rentabilidad del sector privado, sino que también promoverá la transparencia y reducirá la corrupción en el sector público. Además, se suma la eliminación de estampillas verdes y valores criterio, que eran usados por la Aduana para detectar maniobras irregulares como la subfacturación o sobrefacturación de importaciones.

Nuevos canales para exportación e importación

La Resolución General 5587/24 también introduce modificaciones en los controles de exportación, eliminando el Canal Rojo Valor, que imponía verificaciones adicionales a las exportaciones por debajo de los valores referenciales. Sin embargo, se mantienen los controles ex post, permitiendo a la AFIP realizar auditorías de la valuación de las mercancías una vez exportadas.

Fin de los veedores sectoriales

Los veedores, implementados desde 1999 como parte de un esfuerzo por proteger las industrias nacionales, dejarán de participar en los procesos de importación tras la derogación de la Resolución General 5586/24. Este sistema, criticado por su lentitud y los sobrecostos que generaba, será completamente desmantelado a partir de la nueva resolución.

Asimismo, se ha confirmado que la eliminación de este sistema responde a la necesidad de agilizar los procesos aduaneros y reducir los costos asociados a la importación. La norma también deja sin efecto los usuarios otorgados a las entidades sectoriales para acceder al Sistema Informático MALVINA (SIM), utilizado para monitorear los avisos de carga y verificar las importaciones.

Según el texto de la resolución, la participación de las cámaras sectoriales causaba demoras innecesarias en el procesamiento de las mercaderías. Las entidades industriales tenían que coordinar con la aduana su presencia como observadoras en los actos de verificación física de los bienes importados, lo que, en la práctica, generaba retrasos en la liberación de los productos. En muchos casos, la presencia de estas entidades no se concretaba, pero los tiempos de espera seguían afectando la fluidez del comercio exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos