Un acuerdo clave con Estados Unidos da un respiro a las citrícolas tucumanas (un paso importante para la reactivación del sector)

Después de arduas negociaciones, las citrícolas tucumanas firmaron un acuerdo con EE.UU. que no solo afianza su acceso al mercado estadounidense, sino que también impulsa la economía local. Este convenio promete aliviar la crisis que afecta a la producción provincial y generar nuevas oportunidades para las empresas.

Image description

Luego de intensas gestiones durante todo el 2023, las empresas citrícolas argentinas, en especial las de Tucumán, alcanzaron un acuerdo histórico con el Departamento de Comercio de Estados Unidos que aliviará los efectos de la crisis que azota a la industria. Este convenio, firmado el 17 de enero, prorroga la suspensión de investigaciones por derechos antidumping sobre el jugo de limón argentino, un beneficio que está vigente desde 2007.

Nuevo escenario comercial para las citrícolas tucumanas

Como parte del acuerdo, se establecieron nuevas condiciones para los precios del jugo de limón. El valor del galón de la categoría estándar de 400 GPL (grado de concentración) sufrió una reducción del 15%, pasando de U$S 12,48 a U$S 10,50 FOB, lo que resulta en un descenso del precio por tonelada de U$S2.760 a aproximadamente U$S 2.200 en el mercado spot. Esta revisión permitirá a las empresas cumplir con sus compromisos y mantener su competitividad en el mercado estadounidense.

José Carbonell, presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), señaló: “Este acuerdo beneficia a la actividad citrícola y nos permitirá cumplir con los compromisos asumidos en el mercado estadounidense”. Además, se agregó una cláusula que permitirá ajustar los precios si las variaciones superan el 10%, brindando flexibilidad ante futuras fluctuaciones del mercado.

Tucumán, epicentro de la producción citrícola argentina

Tucumán es clave en la industria citrícola nacional, representando el 80% de la producción de limón del país. La provincia ha atravesado difíciles momentos en los últimos años, debido a la pérdida de hectáreas cultivadas, la disminución de los precios globales y la creciente competencia de países como Brasil y Sudáfrica. A pesar de estos desafíos, Tucumán logró exportar en 2024 más de U$S 89 millones en cítricos y cerca de U$S100 millones en jugos, con el jugo de limón como su principal producto.

En este contexto, las exportaciones tucumanas hacia Estados Unidos alcanzaron las 94.000 toneladas, superando los envíos a la Unión Europea, que cayeron de 100.000-120.000 toneladas anuales a solo 35.000 toneladas.

Un acuerdo con historia

El conflicto con EE.UU. comenzó en 2006, cuando se investigó a las empresas tucumanas por vender jugo de limón por debajo de los costos de producción. En 2007, se llegó a un acuerdo para suspender la aplicación de derechos antidumping mediante un precio de referencia para las importaciones. El nuevo acuerdo de 2024 reafirma este compromiso y fortalece las condiciones comerciales para las empresas argentinas. Este acuerdo fue firmado por 15 empresas argentinas, incluyendo a San Miguel, Citromax, Citrusvil, Vicente Trapani y Pablo Padilla, lo que demuestra el apoyo unánime de la industria para asegurar su continuidad en el mercado estadounidense.

Perspectivas optimistas para el futuro

Este convenio representa un alivio crucial para la industria citrícola tucumana, al tiempo que proyecta una mayor estabilidad para las empresas locales. La posibilidad de ajustes de precios y el renovado acceso al mercado estadounidense son factores clave para superar la crisis y fortalecer la competitividad global del sector. El acuerdo no solo beneficia a las citrícolas, sino que también tiene un impacto directo en la economía local, generando empleo y dinamizando el comercio en la provincia.

A pesar de los desafíos, las empresas tucumanas se mantienen optimistas y preparadas para aprovechar esta oportunidad de reactivación y consolidar su posición de liderazgo en la producción de limón y sus derivados, aportando al crecimiento económico de la provincia y del país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un recorrido por el legado de una de las bodegas más emblemáticas de Argentina

Bodegas y Viñedos Pascual Toso conmemora sus 135 años de historia con el lanzamiento de un blend de edición limitada y una masterclass exclusiva a cargo del reconocido enólogo Paul Hobbs y Rodrígo Romero, enólogo de la bodega. Este aniversario marca un nuevo hito en el recorrido de la bodega pionera en la vitivinicultura argentina que supo combinar la tradición europea con la identidad del terroir mendocino.

“No se trata de reemplazar al enólogo, sino de potenciar su rol, liberándolo de tareas operativas y enfocándolo en decisiones de valor”

(Por Carla Luna) Leo Forte, presidente y director técnico de Parsec Enología, la empresa italiana que desarrolla sistemas de control integrados, dotados de IA, para la vinificación y envejecimiento de vinos. Con su alianza con Chirca OVC en Mendoza, Parsec acerca lo que hasta hace poco era un paradigma de alta tecnología: bodegas automatizadas que usan sensores, IA y sistemas móviles para optimizar costos y calidad, sin perder la esencia. Es un salto hacia una vitivinicultura 4.0 que promete transformar la viticultura argentina.