¿Zafra asegurada?, el coronavirus también pone en jaque a la principal industria de la provincia

Las próximas horas serán decisivas para definir si arranca, o no, la molienda este año.

Image description

La pandemia del coronavirus trae consecuencias sanitarias pero también un fuerte impacto en la economía. Diversas actividades productivas se ven paralizadas debido a la amenaza de la enfermedad. La zafra azucarera es una de ellas. Este brote infeccioso puso en riesgo a la principal industria de la provincia.


Sin embargo, en las últimas horas se confirmó que el gobernador Juan Manzur solicitará que se exceptúe la zafra. La intención es que pueda desarrollarse en Tucumán a pesar del aislamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.

Según detalló Télam, el funcionario tucumano ya inició las gestiones necesarias para que inicie la actividad azucarera. “Quiero llevar tranquilidad a las familias” cuyos ingresos dependen de la actividad azucarera, dijo Manzur a la prensa local, tras lo cual aseguró que “sí o sí en Tucumán habrá zafra", afirmó.

De acuerdo a lo detallado por el gobernador, las fábricas iniciaron ya las tareas de aprestamiento y “se están haciendo todas las gestiones necesarias para que la actividad inicie sin inconveniente”. El interés del Gobierno provincial se produce porque la zafra es crucial en nuestra tierra, constituyéndose como la principal actividad económica de Tucumán.


Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en 2019 la suma de superficie recolectada en todos los departamentos de Tucumán arroja un total de 219.301 ha, lo que representa un avance del 84,72% en la provincia, con respecto al año anterior.

Además, calculó que se molió poco más de 15 millones de toneladas de caña bruta molida, con un equivalente de azúcar que llegó a 1,36 millón de toneladas, mientras que el total de alcohol elaborado hasta esa fecha fue de 254.937 metros cúbicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.