Cuáles son las ocho claves que proyecta el gobierno para el impulso de las empresas argentinas

Desde la cúpula del Estado aseguran que con las estrategias económicas utilizadas y por utilizar están por el camino correcto.

Image description

El Gobierno publicó una nueva Carta de Jefatura de Gabinete, que puso el eje en los 8 pilares a los que apunta para buscar un desarrollo productivo que le permita a las empresas del país obtener herramientas para mejorar sus productividades y ser cada vez más dinámicas. “El Gobierno está trabajando para darle al sector productivo las herramientas para que sea cada vez más dinámico y productivo, se anime a salir al mundo y ofrezca empleos formales y calificados”, sostuvo Jefatura.

Y destacó: “La estrategia para avanzar en este camino de desarrollo está trazada en los ocho pilares de un plan coordinado y paciente, que busca consolidar y acelerar el crecimiento de la economía, dar trabajo formal a millones de personas y ayudar a reducir la pobreza, que es el principal objetivo de este Gobierno”.

“Las dificultades van a ser superadas mejor y más rápido si fortalecemos el diálogo y los puntos de encuentro entre el Estado y los participantes de la cadena productiva. Es necesario crear una agenda pragmática y concreta, enfocada en resolver temas puntuales y trabajar sin prejuicios. Hay que aprender de los errores para actuar con decisión ante las nuevas dificultades. El objetivo es siempre el mismo: cuidar a los argentinos, facilitar el camino del crecimiento y salir adelante juntos”, sostuvo la Carta.

Las ocho claves

  • Los puntos en los que se enfoca el Gobierno para buscar el difícil desarrollo productivo son.
  • Reducir el costo del capital y aumentar el acceso al financiamiento de las empresas, sobre todo las PYME.
  • Mejorar el capital humano y la productividad laboral, con más capacitación, más empleo formal y menos costos extra salariales.
  • Ejecutar un plan de infraestructura y energía transparente y federal que baje costos logísticos y aumente la productividad. Fomentar la innovación y la tecnología, promoviendo la exportación de servicios basados en el conocimiento acercando la investigación científica al mundo de la producción.
  • Bajar los impuestos y tener una estructura impositiva equitativa y eficiente;
  • Impulsar la competencia y combatir los monopolios.
  • Integración inteligentemente al mundo, abriendo mercados y ayudando a las empresas argentinas a integrarse en las cadenas globales de producción.
  • Simplificar la relación del Estado con las empresas y los ciudadanos, con más tecnología y menos trámites.
  • Al respecto, destacó: “Y está funcionando. Más allá de los reacomodamientos que sean necesarios en este trimestre y el próximo, los resultados que fueron llegando, por el crecimiento de las exportaciones y de las inversiones previstas, muestran que este es el camino correcto”

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.