El arándano tucumano no se queda solo en exportación y busca ganar terreno en el consumo interno

El país exporta 21 millones de kilos por año y su mercado interno aún es insignificante.

Image description

Comenzó a cultivarse en el país hace 20 años, más que nada para generar exportaciones en contraestación hacia los países del hemisferio norte, grandes consumidores de una fruta que por estas tierras todavía no tiene una gran aceptación. Se trata del arándano, cuyo consumo per cápita en la Argentina es de solo 0,068 kilogramos por año.

En lo que sí trata de posicionarse bien el país es en la exportación. Para tener una idea, en 2017 se exportaron 21 millones de kilos, que tuvieron como principales destinos a Estados Unidos (63%), Europa continental (18%), Reino Unido (13%), Canadá (4%) y Asia (3%).

Asimismo, como una manera de incentivar el consumo a nivel local, los productores del Comité Argentino de Arándanos (ABC) celebran anualmente la Semana del Arándano, que esta vez se hará desde el 29 del actual hasta el 4 de noviembre. En ese contexto, se lleva a cabo la campaña "Mejor con arándanos".

Se trata de un cultivo no tradicional en el país y cuya cosecha se hace 100% de forma manual, con alta incidencia de la mano de obra femenina. Las principales zonas de producción son Salta, Tucumán y Catamarca, en el noroeste; Corrientes y Entre Ríos, en el noreste, y Buenos Aires, en el área central. En total, todas estas zonas suman 2774 hectáreas cultivadas.

Desde ABC, definen al arándano como una "superfruta", debido a su alto contenido de antioxidantes, fibras, magnesio y vitamina C. "Es una fruta versátil que se ofrece como alternativa saludable al consumo de snacks, colaciones y postres. Además, se distingue con respecto a otras producciones de la región por su sabor dulce", afirman.

Cien gramos de arándanos tienen 84,21 gramos de agua; 57 calorías; 0,74 gramos de proteínas; 0,33 gramos de grasas totales; 9,96 gramos de azúcar; 6 miligramos de calcio y 2,4 gramos de fibra.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores. 

Tafí Viejo potencia su desarrollo económico con acuerdos internacionales en tecnología y energías renovables

La firma de un acuerdo con el Grupo Fusen de China abre nuevas puertas para Tafí Viejo, fortaleciendo el comercio, la cooperación tecnológica y la inversión en energías renovables. A través de este convenio, se promueve el intercambio en sectores clave como la industria, el turismo y la educación, además de avanzar en proyectos sostenibles, como la instalación de paneles solares, que beneficiarán a la comunidad taficeña y a la economía local.