En el peor año del país, Tucumán aumentó el empleo

La provincia subió más de dos puntos porcentuales y es una de las tres provincias del país que no tuvo una caída.

Image description

Un total de 68.314 puestos de trabajo se perdieron en el sector privado y 4462 empresas cerraron sus puertas durante 2016, según un informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Solamente tres provincias mostraron buenos resultados: Jujuy, Tucumán y La Pampa, con aumentos interanuales de 2,8%, 2,6% y 1,9%, respectivamente.

Pese a la buena performance de Tucumán, el dato publicado ayer por el Indec revela que en la provincia, pese a un repunte marginal de la economía, el sector privado todavía no siente la remoción de los obstáculos que hizo el Gobierno para crear trabajo formal, que está estancado desde 2011 -el último año de crecimiento extraordinario de la actividad-.

La medición desestacionalizada muestra un aumento en la cantidad de trabajadores formales en el sector privado de 0,1% respecto al tercer trimestre. Esto se contrapone con el optimismo oficial, reflejado en muchas declaraciones de miembros del Gabinete, de que el empleo tiene un alza fuerte en Argentina: en tal caso, el aumento se explica por la mayor cantidad de empleados públicos y los registrados en el monotributo social.

Según el organismo oficial, el costo salarial avanzó 34,7% interanual en los últimos tres meses del año pasado y promedió un alza de 33,7% respecto a 2015, varios puntos por debajo de la inflación de 2016. Las cifras consolidan la noción de la pérdida del poder adquisitivo del salario y otorgan una perspectiva más clara a sindicatos y empresas de cara a las negociaciones paritarias de este año.

Los distritos más grandes del país tuvieron una mala performance en el cuarto trimestre del año anterior. Mientras en Córdoba el empleo se mantuvo estable, hubo caídas en la provincia de Buenos Aires (0,7%), Santa Fe (0,4%) y la Ciudad de Buenos Aires (0,8%).

El cierre de 2016 fue pésimo en Tierra del Fuego y Santa Cruz -dos provincias patagónicas afectadas por crisis fiscales e ingreso de importaciones, con la amenaza de desarmar los incentivos a la producción-: tuvieron caídas respectivas de 12,8% y 9,9%.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.