Golpe al bolsillo de los productores: transportar cuesta 1,85% más

Desde el sector indicaron que el combustible es el principal factor que arrastra el incremento.

Image description

Un nuevo incremento en el combustible, insumo central del transporte de cargas, motivó una suba en el Índice de Costos de febrero, que según la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) se fijó en 1,85%. “Así, los gastos que las empresas deben paliar siguen en suba en lo que va del año y en los últimos seis meses treparon 14%”, aseguraron desde la entidad.

De acuerdo al índice de Fadeeac, una gran porción del aumento de costos tiene estrecha vinculación con el comportamiento del combustible en el mercado interno, que en febrero trepó 3,07%. Al respecto, señalaron que “esta suba es la cuarta desde octubre de 2017 y desde entonces, acumula un incremento del 24%, lo que supera las proyecciones de inflación minorista para este año”. Según informaron, a pesar de la baja en el precio internacional del petróleo en la última semana del mes, no hay indicios de que esto se refleje en precios locales más bajos. Por el contrario, advierten que Argentina continúa manteniendo los precios de gas-oil en dólares más altos de la región, con excepción de Uruguay y con una diferencia de casi el 9% con Brasil y del 24% con Chile.

En relación al índice general durante el primer bimestre del año se destacan, el aumento anual por patentes del 30,7%, la suba de los combustibles del 8%, el incremento del costo financiero del 7,5% y del material rodante que fue del 6,2%. Bajo este escenario, subrayan que “el sostenido aumento de los costos para transportar mercadería en el país tiene el agravante de sumar una carga impositiva del orden del 40% que conspira contra la competitividad del sector”. Además, alertaron: “El incremento incesante y elevado de los costos de transporte de carga continuará en marzo, debido al alza de los salarios del 6% y a la anunciada suba de los peajes de rutas nacionales”.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.