Proyecto Agroindustrial: “Va a colaborar en mayor desarrollo productivo, mayor generación de trabajo genuino y generar mayor exportación e ingreso de divisas”

El vicegobernador Osvaldo Jaldo, a cargo del Poder Ejecutivo se refirió al anuncio presentado por Nación del que fue parte a través de videoconferencia junto al ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós y el ministro de Desarrollo Social, Gabriel Yedlin

Image description

El vicegobernador Osvaldo Jaldo, a cargo del Poder Ejecutivo, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós, y el ministro de Desarrollo Social, Gabriel Yedlin, participaron a través de videoconferencia junto al presidente Alberto Fernández de la presentación del Proyecto Agroindustrial, en el marco del Consejo Económico y Social, de la que formaron parte la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner; el jefe de Gabinete, Juan Manzur y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez. Asimismo, participaron gobernadores, ministros, integrantes del Consejo Económico y Social y diputados nacionales.

La ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial tiene como objetivo estimular la agregación de las materias primas del agro por medio de procesos industriales en origen, que agregan valor a las cadenas, crean empleo de calidad, generan oportunidades para las comunidades rurales e incrementan la oferta de alimentos y fibras, aumentando las exportaciones y la generación de divisas. Con este proyecto hacia el 2030, tendrá como beneficios que las nuevas inversiones serán amortizadas en 3 años en vez de los habituales diez años, el IVA de las inversiones será recuperado en un año, por debajo de los plazos promedio. La valuación de la hacienda vacuna para faena, a los efectos del Impuesto a las Ganancias, se podrá realizar al momento de la venta y no al cierre del ejercicio, con el objetivo de aumentar el peso de faena y por ende la productividad de la ganadería.


En cuanto a los beneficios de esta iniciativa, Jaldo destacó que “este anuncio por parte del presidente y la vicepresidenta, netamente federal, va a colaborar en mayor desarrollo productivo, mayor generación de trabajo genuino y generar mayor exportación e ingreso de divisas”, afirmó el vicegobernador tucumano a cargo de PE. 

Por su parte, Padrós indicó que “industrializar la ruralidad, que tendrá la provincia con esta ley con grandes beneficios impositivos y fiscales, promueve este tipo de modelo productivo que generan nuevas inversiones, mayor cantidad de puestos de trabajos, agregado de valor en origen y mayores exportaciones”, remarcó el titular de la cartera productiva de Tucumán. 


Datos destacados del proyecto 

Se pudo saber que los productores que adquieran semilla fiscalizada de especies como legumbres, forrajeras, hortícolas, cereales y oleaginosas obtendrán un bono por el 50% del valor, que podrán descontar adicionalmente de Ganancias. Cabe destacar que el beneficio es para la semilla de producción nacional. De la misma manera sucederá con los fertilizantes e insumos que contribuyan a la sustentabilidad del suelo y del ambiente. Mayor equidad en materia fiscal para actividades con diferentes alícuotas de IVA.

Por último, Yedlin, indicó que “este anuncio tendrá un impacto en mediano plazo, con mayores inversiones, con generación de más puestos de trabajo para la generación de más ingresos por exportaciones, ya que hoy con los números que dio el INDEC con relación a la pobreza, la indigencia, hoy vemos que esta ley va a colaborar para que el próximo informe estos datos empiecen a bajar”, expresó la semana pasada el ministro de Desarrollo Social. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Neuquén se posiciona como polo estratégico para el desarrollo del potasio

La ciudad de Neuquén fue escenario este martes de una jornada clave para el futuro minero de la provincia. Se trató del Workshop de Potasio, un evento técnico organizado por la empresa Argentina Potash que reunió a autoridades provinciales, técnicos y referentes del sector energético y minero para debatir sobre el potencial productivo del potasio en la Cuenca Neuquina.

Corrientes pone en marcha la mayor planta de biomasa del país y se consolida como líder en energía renovable

La provincia de Corrientes dio un paso decisivo en la transición energética al inaugurar en Gobernador Virasoro la Central Térmica San Alonso (CTSA), la mayor planta de biomasa de la Argentina. Esta nueva instalación, desarrollada por Fuentes Renovables de Energía S.A. (Fresa), del Grupo Insud, permitirá generar 80 megavatios hora (MWh), suficiente para cubrir el 20% del consumo eléctrico provincial.

D-Tech consolida su liderazgo tecnológico en Vaca Muerta con exitoso desempeño en condiciones extremas

La empresa D-Tech logró una destacada actuación en la formación no convencional de Vaca Muerta, Argentina, consolidando su tecnología como una de las más confiables para entornos de alta exigencia operativa. Su sistema Rotary Steerable Tool (RST) demostró precisión, resistencia y eficiencia en un nuevo proyecto desarrollado en alianza con una de las principales operadoras del país.