Tucumán envió la primera carga de arándanos a Estados Unidos

La primera carga de la temporada con 53 toneladas partió hacia Miami, Estados Unidos.

Image description

El fin de semana que pasó, partió desde el aeropuerto Benjamín Matienzo hacia Miami, el primer cargamento aéreo de 53 toneladas de arándanos de la temporada 2017. La operación fue posible gracias a la ampliación de la pista de la estación aérea, que ahora cuenta con 3.500 m, lo que posibilita una mejor logística para el aterrizaje y despegue de aviones de gran porte.

El ministro de Desarrollo Productivo, Juan Luis Fernández, expresó que “siempre es una buena noticia que comience a salir arándanos de nuestra provincia, en forma aérea y directa a los centros de consumo. Esperamos que esto se incremente en los próximos días, en tanto que el clima permita una maduración rápida de los frutos”.

La nueva pista aérea, más las cámaras de frío en el Aeropuerto y la posibilidad de que aterricen aviones cargueros, son claves en la exportación del fruto tucumano. Esto posibilita la llegada de la producción a los mercados en los meses en los que no hay  cosecha en el hemisferio norte.

El Ministro dijo que por el momento, el arándano, es el único producto que se está exportando desde la Provincia por medios aéreos, “ya que es un bien que tiene alto valor unitario. Los fletes no son baratos, pero posibilitan llegar a los mercados – en los períodos de contraestación-, cuando se registran mejores precios”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Guerra de aranceles y reservas al límite: Argentina en la encrucijada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos agita los mercados globales y pone en jaque la estabilidad financiera de Argentina. Con reservas en rojo y sin definiciones cambiarias concretas, el país enfrenta una encrucijada en un contexto cada vez más incierto.

Tres prestigiosas bodegas festejan el Día Internacional del Malbec

El Malbec, la cepa insignia de Argentina, festeja su día mundial el 17 de abril. Es que en 1853, en esa fecha, se presentó ante la Legislatura Provincial de Mendoza el proyecto que contemplaba la creación de una Quinta Normal y una Escuela de Agricultura. Ese fue el punto de partida para que la vitivinicultura argentina comenzará a crecer exponencialmente, de la mano de las distintas cepas que empezaron a ser plantadas. Entre ellas, el Malbec, que se dio mejor aún que en las zonas de Francia de donde provenía.

La industria azucarera tucumana selló un acuerdo clave

La industria azucarera de Tucumán firmó un acuerdo clave para garantizar una zafra 2025 ordenada y sostenible. Los 14 ingenios de la provincia asumieron el compromiso de exportar al menos 300.000 toneladas de azúcar y producir el volumen de bioetanol asignado por Nación.