Tucumán presentó el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030: de qué se trata y cuáles son sus alcances 

El plan fue presentado por el secretario de Planeamiento y Políticas de CTI en MINCyT, Diego Hurtado, quien estuvo acompañado por el titular de la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Sidetec), Roberto Tagashira, y Eduardo Blanco, integrante del INAES y la  subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Elisa Colombo.

Image description

Ayer por la mañana, el secretario de Planeamiento y Políticas de CTI en MINCyT, Diego Hurtado presentó en el Centro Cultural Virla el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030. Se trata de un programa a largo plazo que concilie los intereses y necesidades de los gobiernos locales con el trabajo que llevan adelante los investigadores de cada área.

Por su parte, Luciana Garat, directora de Relaciones con el Sistema CyT, expuso los lineamientos principales del plan propuesto para Tucumán y detalló las áreas que se consideran como prioritarias con la mirada puesta en 2030. Luego, Ignacio Gasparri, del Instituto de Ecología Regional (Conicet- UNT) explicó el modo en que se desarrollaron los talleres de trabajo organizados por la Sidetec para la elaboración del Plan CTI local.

Asimismo, este plan propondrá políticas, estrategias e instrumentos que deben guiar las actividades desde generación de conocimiento y desarrollo de tecnologías del sector de ciencia, tecnología e innovación hacia las metas y resultados demandados.

Uno de los ejes del Plan a destacar fue sobre las Agendas Territoriales, que se enfocarán en sectores y temáticas relevantes para el desarrollo de las provincias y las regiones. Cabe subrayar que la Sidetec participa activamente en las discusiones y priorizaciones especialmente en el eje de Agendas Territoriales a fin de que las necesidades e intereses de la provincia queden reflejadas y aumente la incidencia en la determinación de políticas científico tecnológicas nacionales.

Estuvieron presentes en el Auditorium el vicerrector de la UNT, Sergio Pagani; el director del CCT Conicet NOA Sur, Atilio Castagnaro; el ministro del Interior, Miguel Acevedo; directores de los institutos de investigación, representantes de las universidades privadas y autoridades provinciales, municipales y comunales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos