¿Y la crisis? En 2018 Tucumán incrementó la superficie de una de sus principales producciones 

A pesar del coletazo económico que experimenta el país, la provincia tuvo un “buen” año en lo que a producción local respecta.

Image description

El Laboratorio de Sistema de Información Territorial del INTA Famaillá llevo adelante un relevamiento para determinar la superficie cultivada con citrus en la provincia, cuantificando el área implantada a nivel departamental. Lo hizo mediante el procesamiento de imágenes satelitales provistas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (CONAE) y la Agencia Espacial Europea (ESA).

Los datos obtenidos demostraron que la superficie total implantada con cítricos en Tucumán durante la campaña 2018 es de 46.360 ha. El departamento Burruyacú concentra el mayor porcentaje cultivado con 14.809 ha; y junto con Famaillá (5.359 ha), Tafí Viejo (5.199 ha) y Monteros (4.590) concentran el 66% de la superficie total.

Respecto al año 2017, se observa un incremento del 8% en la superficie total de la provincia. Los departamentos que presentaron un mayor aumento fueron La Cocha (34,07%), Alberdi (33,53%), Chicligasta (12,89%) y Burruyacú (10,09%).

Por otra parte, el 30% del total de la superficie implantada, equivalente a 14.152 ha, corresponde a plantaciones de menos de cinco o seis años de edad. Esto explica la fuerte expansión que tuvo la actividad en los últimos años debido a su rentabilidad.

La toma de datos fue realizada por sensores a bordo de las plataformas satelitales LANDSAT 8 (NASA), SPOT 6 Y 7 (ESA) y SENTINEL (ESA) Las imágenes se re-proyectaron a “Transverse Mercator”, datum “WGS 84”. Se utilizó el software libre QGIS versión 2.18 para el análisis de datos georreferenciados y la elaboración de cartografía.

Estos resultados son parte de las estimaciones anuales de la superficie ocupada por los principales cultivos de la provincia que realiza la Estación Experimental Agropecuaria Famaillá del INTA.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.